31 enero 2021

31 de enero

LA NIÑA Y EL ÁRBOL

El 31 de enero de 2007 me encontraba en la sala de espera del aeropuerto de Oaxaca, a punto de tomar el vuelo 216 de Mexicana de Aviación rumbo a la ciudad de México, cuando un llanto se apoderó del lugar. La mayoría de los pasajeros hicieron el gesto de desaprobación que suelen suscitar los niños en los viajes.

El turismo en masa ha promovido la absurda idea de que las excursiones deben ser cómodas. Ya no se trata de tener aventuras sino de tener rutinas. La paradoja es que nada resulta tan incómodo como un sitio congestionado por turistas. Sin embargo, aunque sean ellos quienes empeoran el entorno, observan a los demás con misantropía.

En la sala de espera un grupo de viajeros de mejillas encarnadas (no parecían haber recibido el sol sino una radiación nuclear) miró con reprobación al sitio de donde salía el llanto. Una vez más su agencia de viajes no había podido impedir el contacto con los sonoros sinsabores de la infancia.

No reparé mayor cosa en el asunto hasta que el llanto cobró dimensiones de alarido. No se trataba de un bebé, sino de alguien un poco mayor. Una angustia inaudita se expresaba en los gritos interrumpidos por espasmódicos sollozos.

Me volví hacia la izquierda y vi a una niña de unos cuatro años. Tenía los puños cerrados y nos miraba como si supiera algo que los demás ignorábamos. Estaba acompañada por otras dos niñas y un hombre con cinturón ranchero, barriga feliz y rostro bondadoso. Era fácil imaginarlo como un diligente pastor de cabras. Me acerqué a preguntar qué sucedía.

—Extraña a su mamá —el hombre señaló a la niña.

Me contó que viajaban a Nueva York. La madre los alcanzaría en quince días.

El quejido de la niña adquirió entonces un inquietante ritmo de fuelle, como si tragara su propio aire.

Durante mi estancia en Oaxaca había oído historias de la gente que tiene que irse al otro lado. Casi la mitad de los oaxaqueños están en el extranjero: a California ya le dicen Oaxacalifornia. La ciudad había vuelto a una aparente normalidad después de las barricadas y los incendios, los cuatro meses de conflictos que en 2006 causaron veinte muertes, la ineptitud del gobernador y la ocupación armada, pero nada de fondo había cambiado. Los rezagos de siempre seguían ahí. Ahora, en la sala de espera, una niña nos miraba con el pasmo de quien deja de entender la realidad.

Recurrí a la superstición con que los adultos creemos compensar los sufrimientos infantiles. Le compré un chocolate y le dije algo que no me constaba en lo más mínimo: se encontraría pronto con su madre. El hombre comentó que había nevado en Nueva York el día anterior. No se me ocurrió otra cosa que hablar con la niña de muñecos de nieve. Los mejores tenían nariz de zanahoria.

¿Podía haber algo más inútil que contar historias? Lo que dije hizo poco por la niña; en cambio, el hombre se sintió más relajado. Me explicó que eran parientes lejanos. No había podido librarse de llevar a las tres niñas. Le pregunté cómo se llamaba la que estaba llorando. Su respuesta llegó con un escalofrío:

—No sé. —Volvió a sonreír, esta vez con nerviosismo, y agregó—: Somos familia, pero lejanos. No vaya a creer que me la robé.

—Tiene los permisos de los padres, ¿no? —dije, en el tono iluso de quien se tranquiliza a sí mismo diciendo: «El gobierno se ocupará del asunto, ¿no?»

Me mostró unos documentos mientras cargaba a otra de las niñas.

—Ésta es más tranquila —comentó.

En efecto, no lloraba a gritos pero las lágrimas bajaron de sus ojos cuando su «pariente» dijo que era tranquila.

Los papeles del hombre estaban en regla y habían sido revisados por la aerolínea. El asunto era grave por normal. La separación forzada de una niña sin nombre era algo común, una cifra más en la estadística.

Una señora se acercó, quitándole el celofán a una paleta, y una muchacha cargó a la niña. También ellos eran migrantes.

Recordé lo que Italo Calvino escribió sobre el Árbol del Tule después de su visita a Oaxaca. El viajero italiano había tratado de descifrar dos mil años de vida en esa intrincada corteza. No parecía describir una planta sino un país: «Es un monstruo que crece —se diría— sin plan alguno […] El tronco parece unificar en su perímetro una larga historia de incertidumbres, acoplamientos, desviaciones […] De los codos y rodillas de ramas que sobrevivieron al derrumbe de épocas remotas, continúan separándose ramas secundarias anquilosadas en una incómoda gesticulación. Nudos y heridas han seguido dilatándose, proliferando unos en excrecencias y concreciones, protuberando los otros con sus bordes desgarrados, imponiendo su singularidad como el sol en torno al cual irradian las generaciones de células. Y sobre todo esto, espesada, encallecida, creciendo sobre sí misma, la continuidad de la corteza que revela toda su fatiga de piel decrépita y al mismo tiempo la eternidad de aquello que ha alcanzado una condición tan poco viviente que ya no puede morir.»

El Árbol del Tule tiene la edad de Cristo. Comenzaba a crecer cuando el hijo del carpintero pidió en el camino a Judea: «Dejad a los niños y no les impidáis acercarse a mí» (Mateo 19:14). En este pasaje de la escritura, «niños» puede ser entendido como «discriminados». Testigo vegetal, el Árbol del Tule resume en su tronco lo que ha visto.

Nos avisaron que el avión podía ser abordado. El momento de seguir nuestros destinos desiguales. Sólo entonces advertí que el papel del chocolate seguía en mi mano, como un talismán inútil.

Caminamos rumbo a la pista, bajo un cielo de un azul purísimo. La niña iba delante de mí. ¿Es posible contar lo que no tiene nombre?

Pensé de nuevo en la visita de Calvino a Oaxaca: lo que no podemos decir nosotros, lo dice un árbol.

¿Hay vida en la Tierra? 
Juan Villoro 

¿Hay vida en la Tierra? cuenta cien historias tan diversas como contundentes, cien relatos apoyados en una prosa adictiva. Juan Villoro analiza el extraño misterio de ser mexicano, se ocupa de la forma en que la tecnología modifica nuestras relaciones, desarrolla una teoría del mariachi, presencia una confesión del escritor japonés Kenzaburo Oé, conoce a dos tortugas en el campo de concentración de Dachau, abre una maleta que encierra el dolor del exilio republicano, enfrenta el desafío mayúsculo de pedir un capuchino y diseña un episodio de Los Simpson en el Distrito Federal. Hilarante catálogo de las paranoias, malentendidos, molestias e ilusiones que conforman la vida cotidiana, ¿Hay vida en la Tierra? traza un singular retrato de nuestra época. El registro de los sucesos transita con fluidez de lo culto a lo popular. Los afilados aforismos de este libro pueden venir de Nietzsche, una galleta china de la suerte, un gurú del kung-fu, un taxista extraviado, una niña de siete años o un peluquero deprimido. Imprescindible manual de primeros auxilios para entender la forma en que el presente se convierte en tradición, ¿Hay vida en la Tierra? revela secretos para cuidar amistades como peces dorados, llegar al destino con oportuno atraso y entender la despedida como un poema épico. Villoro, en una exhibición literaria de primer orden, logra que la indómita vida diaria adquiera sentido al ordenarse en una historia.

Plantas de verano y otoño de SAKAI HOITSU

Plantas de verano y otoño de SAKAI HOITSU

30 enero 2021

30 de enero

Freud, desde luego, era doctor en medicina y tenía probada experiencia clínica y era un pensador más acreditadamente científico que McLuhan. Pero Freud, como McLuhan, se sintió arrastrado por el atisbo cósmico. Los psicólogos actuales más rigurosos, así como la mayoría de los médicos investigadores, consideran a Freud un romántico, casi un metafísico. Consideran al buen Freud una especie de obispo Berkeley vienés. Se tiene la sospecha de que Freud se dedicaba a recorrer unos cuantos hogares vieneses de la alta burguesía llenos de terciopelos y jarrones —¡Ajá! ¡Muy significativo!—, entre los que se incluía el suyo propio —Papá, ese maricón, sedujo a mi hermanita—, y aplicó luego sus deducciones a su experiencia clínica intentando explicar así la conducta de todo el género humano. Es inevitable preguntarse lo mismo sobre McLuhan. Vemos al maestro sentado en el patio trasero, ante la mesa de ping-pong. Y allí, dentro de casa, se sientan los niños, haciendo los deberes (en medio de un absorbente y desatado tifón sensorial de aparatos de televisión, transistores, fonógrafos y teléfonos), y sin embargo consiguen salir adelante en el colegio… ¡Muy significativo! Sorprendente, incluso, una unidad neotribal de los sentidos. «El círculo familiar se ha ensanchado. El cúmulo de información mundial favorecido por los medios de comunicación eléctricos, películas, Telstar, vuelos…, sobrepasa con mucho cualquier posible influencia que papá y mamá puedan ejercer». 

PING-PONG 

Entré en el salón. 

Me dispararon con un bum estereofónico. 

No hay cielo posible aquí abajo. 

Saltan ninfillas en mi moqueta. 

Y mocosos en mi rincón privado. 

Y no dejan entrar al pobre papaíto trabajador. 


¡Magnífico! 

Übermenschen! ¡Gaviotas doradas! 

Con radiotransistores pegados a sus cráneos. 

¡Todo radiante! con el dulce tinte 

Del azul tuberculoso de la televisión. 

¡Una especie de pura euforia zulú 

inunda sus sentidos alta fidelidad! 


¡Magnífico! 

Lo soportaré mientras pueda, 

Este festival neotribal. 

Este ensamblaje multimedia, 

la audioseducción de sus voces, 

sólo me deja dos elecciones: 

Puedo simplemente hacerles callar… 

O… ¿extrapolar partiendo de ello 

el destino del hombre occidental? 

Freud y McLuhan se convirtieron en celebridades en el mismo período de su vida, a poco de cumplir los cincuenta, y en circunstancias similares. Freud tenía un pequeño grupo de partidarios que celebraban debates todos los miércoles por la noche en su gabinete y a los que se conocía como la «sociedad psicológica de los miércoles». McLuhan tuvo seguidores en varias universidades canadienses, y ellos, más los norteamericanos interesados en su obra, se reunían a menudo en su casa. Si hemos de elegir un dato preciso para señalar la transformación de Freud en una figura pública, probablemente tendríamos que acudir al 26 de abril de 1908, cuando se celebró una Zusammenkunft für Freud’ sche Psychologie (convención de psicología freudiana) en el Hotel Bristol de Salzburgo, a la que asistieron entre otros Jung, Adler y Stekel. En el caso de McLuhan, la fecha sería el 30 de enero de 1964, cuando los miembros de la facultad de la Universidad de la Columbia británica montaron lo que sus partidarios llamaron un «festival McLuhan» en el aula magna de la universidad. Colgaron del techo sábanas de plástico, formando un laberinto. Unos operadores lanzaban proyecciones de luz contra las sábanas de plástico, y la gente andaba entre ellas. Un proyector de cine pasaba una larga película sin sentido del interior del aula magna vacía. De los altavoces brotaban sonidos extraños, un timbre, alguien que hacía chocar dos fragmentos de madera sobre un podium. Otros esparcían perfume por el local. Entre la multitud corrían bailarinas, y había una pared formada por una tela tensada sujeta en un marco de madera y una chica se apretaba contra ella, como si se tratase de toda una pared hecha de pantalones ceñidos, y ondulaba y saltaba. Todo el mundo tenía que ir allí y sentirlo (la chica contra la tela tensa) para comprender la «comunicación táctil» de que hablaba McLuhan. 

Ninguno de los dos acontecimientos, ni la convención de psicología freudiana ni el festival de McLuhan recibieron gran publicidad, pero ambos fueron importantes en cuanto constituyeron anuncios esotéricos: aquél era el nuevo hombre con el que había que identificarse. Como dice Freud…, como dice McLuhan… Carpenter, el amigo de McLuhan, lo había expresado ya: «McLuhan es uno de los innovadores épicos de la era electrónica. Su Galaxia Gutenberg es el libro más importante en el campo de las ciencias sociales de esta generación, y eclipsa, por su alcance y profundidad, a cualquier otra contribución».

Tom Wolfe
La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop 

En este libro, Tom Wolfe examinó provocativamente, sobre el terreno, los recientes monstruos sagrados, las instituciones de la era pop, los representantes de la nueva cultura: los surfistas, los locos de la moto, los Muchachos de la Melena y la estética de lo rancio, Hefner (Playboy), el rey de los reclusos voluntarios, la topless trucada con silicona, el revoltijo mcluhaniano, los «Swinging London», las heathfields y las dollies, los hoteles climatizados, la decadencia del cocktail-party y la aparición de la cena con mono, la nueva etiqueta de la nueva café-society neoyorquina. Entre los sorprendentes fenómenos sociales que estimulan a Tom Wolfe aparece un tema recurrente: la búsqueda de estatus por parte de las nuevas generaciones o (lo que es el reverso de la medalla) el ocaso de las jerarquías sociales tradicionales. En conexión con este fenómeno se testimonia la aparición de fórmulas artísticas y códigos de conducta absolutamente ajenos al viejo establishment.


Vegetación de prados

flores de la pradera

29 enero 2021

29 de enero

Aquella vez Mauricio comprendió que todo había acabado. Durante cuatro horas, en medio del fuego terrible de las trincheras prusianas había permanecido en el parque de Buzenval, entre las filas de la guardia nacional; y cuando volvió a París, ponderó el valor de aquella fuerza. Efectivamente, la guardia nacional se había portado con bizarría. Y siendo así, ¿de qué procedía la derrota, sino de la estupidez y de la traición de los jefes? En la calle de Rívoli encontró Mauricio grandes grupos que gritaban: ¡Abajo Trochu! ¡Viva la Commune! Era el despertar de la pasión revolucionaría, una nueva manifestación de la opinión, tan alarmante, que el Gobierno de la Defensa Nacional, para no caer, tuvo que obligar al general Trochu a presentar su dimisión, y nombró en su lugar al general Vinoy. Aquel mismo día, en una reunión pública de Belleville, en la que había entrado Mauricio, oyó reclamar de nuevo el ataque en masa. Demasiado sabía él que aquello era una locura, y sin embargo, le impresionó aquella obstinación. Pasó la noche soñando con prodigios.

Transcurrieron ocho días más. París agonizaba sin exhalar ni una quejo. Las tiendas no se abrían ya; los pocos transeúntes no encontraban coches en las calles desiertas. Habían sido comidos cuarenta mil caballos; los perros, los gatos y las ratas se pagaban muy caros. Desde que se había acabado el trigo, el pan, hecho con arroz y avena, era un pan negro, viscoso, de difícil di gestión; y para conseguir la ración, reducida a 300 gramos, las colas interminables delante de las panaderías se hacían mortales. ¡Cuánta lástima inspiraban aquellas pobres mujeres, esperando horas y horas a la intemperie! La mortalidad había triplicado; los teatros estaban convertidos en hospitales. Desde el anochecer los antiguos barrios aristocráticos quedaban silenciosos y a obscuras, como si fueran arrabales de una dudad maldita, asolada por la peste. Y en aquel silencio, en aquella obscuridad, solo se oía el continuado fragor del bombardeo, solo se veían los fogonazos de los cañones.

De repente el 29 de enero, París supo que, desde la antevíspera, estaba Julio Favre en tratos con Bismarck para conseguir un armisticio; y, al mismo tiempo, se enteró de que no quedaba pan sino para diez días. La capitulación brutal se imponía. París, estupefacto al saber la verdad, dejó obrar. Aquel mismo día, a la noche, se disparó el último cañonazo. Cuando los alemanes ocuparon los fuertes, el regimiento de Mauricio volvió a acampar, cerca de Montrouge, dentro del recinto fortificado. Y entonces empezó para Mauricio una existencia vaga, llena de holganza y de fiebre. La disciplina se había relajado mucho; los soldados se desbandaban, vagaban sin objeto fijo, esperando el momento de recibir su licencia. Pero Mauricio seguía inquieto, nervioso e irritable. Leía con avidez los periódicos revolucionarios, y aquel armisticio de tres semanas, pactado con el único objeto de que Francia pudiera nombrar una Asamblea para acordar la paz, le parecía una asechanza, un a traición final. Aunque París se viese obligado a capitular, él estaba, con Gambetta, por la continuación de la guerra en el centro y en el Norte. El desastre del ejército del Este lo puso furioso. Las elecciones acabaron de desesperarle. Era lo que él había previsto, las provincias cobardes, irritadas con la resistencia de París, ansiando la paz, restableciendo la monarquía, bajo los cañones de los prusianos. Después de las primeras sesiones de Burdeos, Thiers, elegido en veintiséis departamentos, aclamado jefe del poder ejecutivo, fue a los ojos de Mauricio el monstruo, el hombre de todas las mentiras y de todos los crímenes. Y ya no se inquietó; aquella paz, hecha por una Asamblea monárquica, le parecía el colmo de la vergüenza; deliraba con solo la idea de las durísimas condiciones, la indemnización de los cinco mil millones. Metz entregado, la Alsacia cedida, el oro y la sangre de Francia corriendo por aquella herida incurable.

Entonces, en los últimos días de febrero, Mauricio se decidió a desertar. Un artículo del tratado decía que los soldados acampados en París serían desarmados y mandados a sus casas. Él no esperó; le parecía que le arrancarían el corazón si salía de aquel París glorioso, que solo había cedido al hambre; y desapareció, tomó, en la calle des Orties, en lo alto de la Butte des Moulins, en una casa de seis pisos, un cuartito amueblado, una especie de torrecilla, desde donde se veía el mar sin limites de los tejados, desde las Tullerías hasta la Bastilla. Un antiguo compañero de la Facultad de Derecho le había prestado cien trancos. Se alistó en un batallón de la guardia nacional, y con el franco y medio de la paga tendría bastante. Le horrorizaba el pensamiento de una existencia tranquila y egoísta en provincias. Hasta las cartas que recibía de su hermana Enriqueta, a quien había escrito inmediatamente después del armisticio, le incomodaban, con sus súplicas, con el deseo ardiente de volver a Remilly. Él se negaba, iría más tarde, cuando ya no estuvieran allí los prusianos.

Émile Zola
La Débâcle (El desastre)
Los Rougon-Macquart - 19

La Débâcle es la penúltima novela de la colección Los Rougon-Macquart. Narra algunos aspectos políticos y militares que llevaron a la caída del régimen del Segundo Imperio encabezado de Napoleón III en 1870, en particular la guerra franco-prusiana, la batalla de Sedan y la Comuna de París.

Trébol, mielga

flores de la pradera

28 enero 2021

28 de enero

El señor Crease, por lo que parece, era un escribano aficionado que también hacía ilustraciones en blanco y negro, ninguna de las cuales preparaba para su reproducción. Era medio inválido; vivía en una granja cercana, por el lado más alejado de Steepdown. Mi tutor interno vino a proponer que tal vez estuviera dispuesto a darme ánimo y consejo en mi afición.

La entrada en mi diario dice así: «Después de cambiarme de atuendo tuve que ir a presentarme ante una visita, un ilustrador amigo de __. Se mostró completamente desdeñoso con mi caligrafía, pero elogió las ilustraciones. Por lo visto, si uno va a conseguir hacer algo realmente bueno, ha de entregarse en cuerpo y alma a ello».

Yo estaba seguro de que no deseaba dedicar toda mi vida a la caligrafía y a las ilustraciones miniadas, pero también me había fascinado el hombre y la oportunidad que me suponía para huir al menos en parte del régimen del colegio.

Sin que yo se lo solicitara, mi tutor interno —el hombre al que con notable ingratitud habíamos apodado el Superespía y el Indeciso— zanjó la cuestión. Fue el suyo un acto no solo de amabilidad sino que hizo falta cierto valor, ya que la singular presencia física de Crease ya había llamado la atención de otros directores de residencia y recelaban de su posible influencia. Cuando empezó el trimestre siguiente, me dieron permiso para ir a visitarlo medio día festivo por semana, y esas horas para mí pronto fueron de oro.

Tenía unas habitaciones alquiladas que había amueblado él mismo y donde la mujer de la casa le preparaba las comidas, en la vecina granja de Lychpole, en la finca de un hacendado que se llamaba Tristram, con el cual mantenía una relación indefinida, no estaba claro si de amistad o de parentesco. La distancia que era preciso salvar atravesando los cerros era de casi seis kilómetros. Unas veces iba a pie, otras mi tutor me llevaba en su motocicleta. Mi primera visita fue el 28 de enero de 1920. Me había extraviado a causa de la niebla y, al cabo de un buen rato, lo encontré sentado ante la chimenea encendida, trabajando en una pieza de bordado. Esa misma noche anoté en mi diario que era «muy afeminado y decadente y culto y afectado y amable». Me enseñó algunos de sus trabajos, de los cuales registré esto: «No es que su caligrafía me cause una enorme admiración, pero es indudable que sabrá enseñarme mucho de la técnica».

Al día siguiente acudí a recibir mi primera lección. Tenía una mesa de trabajo en la que había colocado con esmero todas las herramientas del oficio. Me indicó que me sentara y que escribiera unas cuantas palabras para que las viese. Alzó los ojos al techo, alzó las manos de pronto y dijo: «Vienes a verme con los calcetines de colores más vulgares que he visto nunca y acabas de escribir la “E” más bella que se ha escrito desde el Book of Kells».

De nuestro encuentro puse esto por escrito: «No es tan afectado como me había parecido al principio. Muy bien educado, muy individualista. Se acerca muchísimo a mi ideal de verdadero diletante, el mayor que he conocido nunca. Es un gran estudioso del carácter. Afirma ser capaz de calar a cualquiera por pura intuición, a primera vista. Creo que le caigo bien. No he sacado nada en claro acerca de su vida; es de los que absorben cuanto pueden sin soltar prenda. Por lo que atino a ver de momento, su secretismo es su única cualidad negativa. Todo lo que he sacado en claro es que su carrera profesional se echó a perder por su mala salud, y que ocupó en su día un puesto distinguido en Oxford».

Crease conservó su aura de misterio hasta el final. Es cierto que nunca ocupó ningún puesto académico y que tenía una muy escasa educación formal. Creo que había sido una especie de acompañante, secretario y limosnero de un norteamericano rico que tuvo un puesto de profesor honorario en el colegio universitario de Corpus Christi, en compañía del cual conoció a la práctica totalidad del claustro universitario y se dedicó a coleccionar espléndidas piezas de porcelana y de plata. A veces daba a entender que en su día se unió a alguna fraternidad anglicana (tal vez los Padres de Cowley). Tenía unos ingresos adecuados a sus muy sencillas necesidades; recibía tal vez una asignación de los Tristram, tal vez del sabio estadounidense. Cuando su «claustro en los cerros», como llamaba él a sus habitaciones de Lychpole, le resultaba demasiado austero, se refugiaba en la nada romántica y bien pertrechada casa de los Tristram, Sompting Abbots, aprovechando sus ausencias.

Evelyn Waugh
Una educación incompleta

«Solo cuando se ha perdido toda curiosidad hacia el futuro se ha alcanzado la edad de escribir una autobiografía», nos dice su autor al comienzo de este libro.

Una educación incompleta es el primer y único volumen de la autobiografía de Evelyn Waugh, quien moriría dos años después de publicarlo sin haber podido escribir su proyectada continuación.

Waugh comienza su relato por la historia de sus antepasados, hombres y mujeres de carácter, que contribuyeron sin saberlo a su genio. Tuvo una infancia familiar convencional, «cálida, brillante y serena», aunque los años escolares que le sucedieron y que pasaría en Hampstead y Lancing, los recuerda con cierto dolor. Su vida como estudiante en Oxford, que tan bien recrearía en Retorno a Brideshead, «fue en esencia un catálogo de amistades». La evocación de aquella placentera y animada época es un sofisticado retrato de la generación de Harold Acton, Cyril Connolly y Anthony Powell; un mundo exclusivo que rememora con elegante ingenio y precisión.

Una educación incompleta termina con sus experiencias como maestro en una escuela preparatoria en el Norte de Gales que le inspiraron su primera novela, Decadencia y caída




Vegetación de prados

flores de la pradera

27 enero 2021

27 de enero

Sobre el césped, mientras dormía, las ovejas le rodearon y, mientras pastaban, el sonido se convirtió en una especie de fondo continuo de sus sueños. Abrió los ojos para ver un conjunto de dientes de oveja despuntados y amarillos que cortaban la hierba, a unas pocas pulgadas de su cara. Esos dientes, y la masa de lana de invierno que había convertido al animal en un fardo grasiento que andaba como un pato, le resultaron de lo más asombroso. ¡Que, simplemente mordisqueando hierba y bebiendo agua, un animal pudiese generar materia como dientes y lana! 

¿Cuántas ovejas en Inglaterra? Y no sólo en enero de 1714, sino también en todos los milenios anteriores. ¿Por qué la isla no se hundía en el mar bajo el peso de los huesos de oveja y los dientes de oveja? Posiblemente porque exportaban la lana —en su mayoría a Holanda— ¡que efectivamente iba hundiéndose en el mar! Q.E.D. 

El 27 de enero entraron en un bosque. Daniel quedó asombrado por su extensión. Le parecía que se encontraban en las cercanías de Oxford; no hace falta decir que evitaban la ciudad en sí. Vio un fragmento de heráldica real, pero envejecido y cubierto de hiedra. Debían encontrarse en la hacienda conocida, en su época, como la hacienda real y parque de Woodstock. Pero la reina Ana se la había entregado al duque de Marlborough en gratitud por ganar la batalla de Blenheim, y salvar al mundo, diez años antes. La intención de la reina era que allí se construyese un magnífico palacio en el que Marlborough y sus descendientes pudiesen vivir. De haber estado en Francia, y la reina haber sido Luis XIV, ya estaría acabado, pero estaban en Inglaterra, el parlamento cubría con sus dedos retorcidos el cuello de la monarca, y los whigs y tories se enfrentaban en su eterna batalla de patadas en las canillas para decidir quién tendría el honor de ahogar a su majestad y con qué fuerza. Durante esa batalla, Marlborough, un tory hasta la médula, e hijo de un caballero monárquico, había quedado de alguna forma clasificado como whig. La reina Ana, que había decidido, ya de mayor, que prefería a los tories, le había retirado el mando militar y, en general, había hecho su vida en Inglaterra tan poco gratificante que él y Sarah se habían marchado al norte de Europa (donde a él se le consideraba lo mejor después de la cerveza) para deleitarse bajo la gratitud de los protestantes hasta el momento en que la reina dejase de empañar los espejos del palacio de Kensington. 

Sabiendo todo eso, y sabiendo lo que sabía sobre los lugares en construcción y el clima inglés, Daniel esperaba ver un cenagal sin vida rodeado por un barrio de trabajadores sin empleo acurrucados bajo la lona bebiendo ginebra. En general no quedó descontento. Pero el señor Threader, con su genio para esquivar y su horror del centro, incordió a Daniel siguiendo caminos sin marcar que atravesaban bosques y prados, abriendo puertas e incluso retirando vallas como si él fuese el propietario, y comprobando las casitas y refugios donde los caballeros domados del duque mantenían los registros y contaban monedas. Entrevisto entre los troncos de los árboles (donde todavía quedaban árboles) o montones de madera (donde no los había) Daniel obtuvo una impresión vaga de los cimientos del palacio y algunos muros a medio completar. 

Esa divagación en Woodstock finalmente rompió el hielo —que había sido bastante grueso— entre el doctor Waterhouse y el señor Threader. Estaba claro que Daniel le resultaba tan misterioso al señor Threader como al revés. Como Threader no había estado presente en Crockern Tor —había esperado a la corte de la estañería en la Cabeza del Sarraceno—, no poseía el beneficio de haber escuchado el relato que Will Comstock había hecho del año de la plaga. Todo lo que el señor Threader sabía era que Daniel formaba parte de la Royal Society. Podía inferir que Daniel había entrado exclusivamente por los méritos de su cerebro, porque claramente carecía de otros: riqueza y clase. 

Al principio, allí en Devon donde las distancias entre las buenas casas eran mayores, el señor Threader no había podido controlar el impulso de rodear a Daniel y atacar sus defensas externas. Por alguna razón se le había metido en la cabeza que Daniel estaba relacionado con la familia de la mujer de Will Comstock. Y para él tenía sentido. Will se había casado con la hija de un comerciante de Plymouth enriquecido importando vino desde Portugal. Pero su bisabuelo había sido tonelero. Will, sin embargo, poseía sangre noble, pero no tenía dinero. Esos matrimonios complementarios estaban de moda. Daniel no era un caballero, ergo, debía ser amigo de la familia del tonelero. Y por tanto el señor Threader había emitido ciertas afirmaciones mordaces y socarronas sobre Will Comstock con la esperanza de que Daniel dejase su libro y se descargase de algunos comentarios lacerantes sobre la estupidez de emplear vapor para realizar trabajo. Durante los primeros días de viaje había agitado cebos similares frente a la cara de Daniel, pero la pesca había sido en vano. Desde entonces, Daniel se había concentrado en leer sus libros y el señor Threader en escribir en el suyo. Los dos hombres tenían ya una edad que no les hacía desear hacer amigos y compartir confidencias. Iniciar una amistad, como abrir una nueva ruta comercial, era una empresa disparatada más adecuada para los jóvenes. 

Aun así, de vez en cuando, el señor Threader lanzaba motivos de conversación hacia Daniel. Por deportividad, Daniel hacía lo mismo. Pero ninguno de los dos podía admitir la vergüenza que acompaña a la curiosidad. Daniel no podía obligarse a preguntarle al señor Threader qué hacía para ganarse la vida, porque le quedaba claro que entre la gente que poseía grandes mansiones en el campo era totalmente evidente, y que sólo un idiota, o un whig mugriento, no sabría qué era. El señor Threader, por su parte, deseaba saber qué relación unía a Daniel con el conde de Lostwithiel. Para él, era monstruosamente extraño que un filósofo natural de edad avanzada se materializase de improviso en medio de Dartmoor, con su capa de mapache, y graznase algunas palabras que hiciesen que todos los caballeros a veinte millas a la redonda liquidasen otros efectivos para comprar participaciones en ese Asilo para Locos, Propietarios del Dispositivo para Elevar Agua por medio del Fuego. 

Daniel había desarrollado dos hipótesis alternativas: el señor Threader era un agente de apuestas que vagaba por ahí aceptándolas y pagándolas. O, el señor Threader era un jesuita disfrazado, visitando los hogares de tories jacobitas criptocatólicos para escuchar en confesión y recaudar diezmos. Según esa hipótesis, los arcones de madera contenían hostias de comunión, cálices y otros artefactos papales.

Neal Stephenson
El Sistema del Mundo 
Ciclo Barroco - 3

En 1714, tras la derrota inglesa ante los borbones, Sir Isaac Newton usa su poder como director de la Casa de la Moneda de Inglaterra para buscar el mítico «Oro de Salomón» del que se supone que contiene el Mercurio Filosófico que ha de ser imprescindible en sus estudios alquímicos. Eso le enfrenta irremediablemente a Jack Shaftoe, el llamado Rey de los Vagabundos, conocido ahora como «Jack el Acuñador» y, con él, a los falsificadores de moneda y al resto de ladrones y pilluelos de Londres. 

Mientras, Daniel Waterhouse, puritano y filósofo natural, fundador del Instituto de las Artes Tecnológicas de la Bahía de Massachussets (el precedente del actual M.I.T.), es llamado de nuevo a Europa para mediar en la disputa intelectual que enfrenta a Newton y a Leibniz para dilucidar cuál de los dos ha inventado primero el cálculo infinitesimal. En Massachussets, Waterhouse había empezado a construir el Molino Lógico de Leibniz, el precursor de los modernos ordenadores y, llegado ahora a Inglaterra, recibe de Leibniz un encargo del zar Pedro I el Grande: intervenir en el desarrollo de la ciencia con un envío de material científico para Rusia. 

La ciudad de Londres es el nuevo e imponente protagonista de este incomparable fresco sobre el origen histórico de nuestros tiempos, con el enfrentamiento entre la nueva ciencia moderna de la Royal Society y la vieja alquimia, no siempre tan alejadas como parecería. La confusión inevitablemente asociada al nacimiento del mundo y la mentalidad modernos es en realidad el eje central de una vasta peripecia humana, social e intelectual que configura el tercer y último volumen de una magna obra como es el Ciclo Barroco. Un libro de inmensa ambición, erudición y alcance.


Tinajas

tinajas para aceite

26 enero 2021

26 de enero

Ya llega el buen tiempo. Se nota cuando empiezan a verse cometas sobre los terrados. Fíjate en aquella cometa. Seguro que la mueven desde un terrado de la calle San Clemente. Yo te digo que si tuviera una cometa me ponía a correr desde aquí y saltando de casa en casa no paraba hasta el borde de la plaza del Padró.

El otro corretea sobre los ladrillos requemados, marcados por los orines de los perros que han abandonado cagarros calcinados por los soles que el corredor danzarín utiliza como obstáculos para la tensión del esgrima de sus piernas, de acero, como cables de acero, se comenta mentalmente Andrés al verle saltar y brincar y hacer amagos de revolverse para golpearse la propia sombra.

—Vas a pillar una tisis como sigas entrenándote así y comiendo lo que nos dan de racionamiento, Young. Para ya, coño, Young.

Pero Young, Young Serra, campeón «Guante de oro» de los pesos gallo de Barcelona, revolotea en torno a Andrés e incluso finge golpearle, le acerca el puño a dos centímetros del mentón.

—Que un día me vas a dar.

A lo lejos el trapecio de la montaña de Montjuich, su castillo, demasiado distante para que las descargas de recientes fusilamientos llegaran a la ciudad, pero plataforma aún habitual para las salvas de cañón con las que el poder subraya las fiestas políticas de guardar: 26 de enero, Día de la Liberación de Barcelona; 1 de abril, Día de la Victoria; 18 de julio, Día del Alzamiento Nacional; 4 de octubre, San Francisco, onomástica de Su Excelencia el Jefe del Estado; 12 de octubre, Fiesta de la Raza…

—¿No te has quedado ningún periódico?

Young enseña las manos vacías mientras sigue saltando sobre una y otra pierna.

—Dame uno cuando vuelvan tus padres de repartir.

Inmediatamente en el escalón siguiente las tres chimeneas del Paralelo, la Fábrica del Gas, la Canadiense. Don Frutos, el viejo profesor de la calle de la Cera, les hablaba de las huelgas del 17 y de las cargas de la policía por el Paralelo y a ellos les parecía un fragmento fascinante de memoria, ajenos todavía al protagonismo de guerreros, de matarifes y muertos, de vencedores y vencidos que les esperaba.

—Young. Me estoy haciendo una radio de galena y cuando empiece a trabajar de chófer ahorraré para comprarme un aparato de radio de verdad. Tengo un amigo, ya lo conoces, Quintana, que escucha cada noche la Pirenaica y Radio París. Aquí no nos enteramos de nada.

Luego la inmediatez de los tejados y terrados sucesivos desde la falda de la montaña hasta allí mismo, a medio camino del mar, coronaciones del casco viejo de la ciudad, tapaderas de una vida entre la memoria y el deseo, pretextos para asomarse a los desfiladeros de las calles estrechas que partían de las antiguas murallas y se adentraban en el barrio chino en pos del corazón maligno de la ciudad portuaria.

—En el campo de concentración, conocí a alguien que había viajado, que había estado en París y me dijo: la entrada en Barcelona por la Diagonal es comparable a la entrada en París por los Campos Elíseos. Si no tuviera a mi madre viuda, te aseguro que no me iba a quedar yo en este puñetero país ni un minuto. Me iba a Francia o a Bélgica o a Brasil, el país del futuro. Me lo decía aquel barbero que también era amigo del Quintana, el que se quedó sin los tres dedos de la mano derecha por culpa de una infección. Tenía a la mujer medio a la greña porque era un poco golfo y hoy tenía ganas de cortar el pelo y mañana no y venga darle al carajillo porque le faltaba valor para todo. Se fue al Brasil y me envió una foto hace unos días debajo de una palmera, con un sombrero de paja, en una playa y a su lado la mujer, más contenta que unas pascuas y con un bikini, un traje de baño de mujer de dos piezas. Parecían otros. Sonreían y me decían: venga, Andrés, déjate de hostias y vente con nosotros. Llega allí alguien con ganas de trabajar y se forra en dos días, luego vienes de vacaciones o te instalas aquí, ya mayor y a vivir de renta.

—¿De qué trabaja en Brasil?

—De barbero. Pero allí tiene el trabajo que quiere y le pagan en cruceiros, que es una moneda seria, y cuando ahorre se montará una peluquería, la mitad para hombres y la mitad para mujeres. Su mujer también peina. Tenía buenas manos. Ya lo ves. Irse de esta mierda de país y empezar a prosperar. Basta verles en la fotografía para darse cuenta de que están de puta madre, son otra cosa, otras personas. Se han sacado de encima todo esto. O te vas o revientas. A veces me asomo a ese lado, al que apunta hacia la calle de la Cera y el cine Padró, y me imagino que estoy aquí arriba con una ametralladora y por esa calle pasan todos los fachas de España y ratatatatá, no dejó a uno y me sienta bien el desahogo. Si alguna vez me ves subido ahí y ametrallando con la boca, no me hagas caso. Me estoy desahogando.

—Ratata ta tata…

Le imitó el boxeador, revolviéndose contra un cerco de enemigos.

Manuel Vázquez Montalbán
El pianista

No era concertista, sino que tocaba en un club: sus ilusiones se habían desmoronado a la misma velocidad, con el mismo compás trágico que la historia de España. Un día, al local donde trabajaba llegó un viejo conocido. El pianista no le dijo nada: del mismo modo que él llevaba el estigma de la derrota en los pliegues de su existencia, el conocido ostentaba los signos del vencedor. 

De todos modos, el pianista no pudo evitar que la máquina del recuerdo se pusiera en marcha. Y de ese modo, durante un lapso mágico, él fue memoria y presente, exaltación y decadencia, vigor y sumisión: un fruto esquizofrénico de una historia particularmente difícil. 

El pianista, incluso más allá de la metáfora del esplendor y caída de un proyecto histórico, es una reivindicación de la ética como guía del comportamiento y una espléndida novela.

Horca, horquilla y dediles

horca, horquilla y dediles

25 enero 2021

25 de enero

 25 de enero de 1938. El colegio San Cristóbal, en Beauvais, ocupa los antiguos edificios de la abadía cisterciense del mismo nombre, fundada en 1152 y suprimida en 1785. De la Edad Media sólo quedan las bóvedas de la iglesia abacial, ahora restaurada, y la parte principal del colegio se encuentra en el inmenso edificio abacial, construido por Jean Aubert en el siglo XVIII. Estos detalles tienen su importancia, pues la atmósfera de rigor y austeridad a la que estábamos sometidos debía algo, sin duda, a los orígenes y a la historia de aquellos muros. En ninguna parte era tan evidente aquella atmósfera como en el claustro, cuya mediocre arquitectura sólo se remontaba al siglo XVII, y que por las mañanas, antes de que llegaran los externos, y por las tardes, cuando ya se habían ido, servía de lugar de recreo para los pensionistas. Sólo teníamos derecho a las galerías, y únicamente nos estaba permitido admirar desde la balaustrada el jardincillo que aquéllas rodeaban, cuidadosamente conservado por Néstor padre, donde crecían sicómoros que en verano difundían una luz glauca, y cuyo centro estaba adornado por un desportillado pilón en el que crecía un macizo de helechos. Los altos muros que se elevaban todo alrededor hacían más pesada, y casi irrespirable, la tristeza que emanaba de aquel lugar.

Así pues, en ausencia de los externos, que eran nuestro lazo viviente con el exterior, nos encontrábamos dos veces al día en aquella verde prisión que, entre nosotros, llamábamos el acuario. Los juegos ruidosos y las carreras estaban proscritos, y por otra parte, el espíritu del lugar habría bastado para sofocar cualquier veleidad, pero no por ello perdíamos la facultad de ir y venir, y de hablar entre nosotros, de tal modo que el acuario —más aún que la capilla, el comedor o los dormitorios— constituía el lugar de reunión normal del internado, el punto de concentración de aquellos ciento cincuenta niños sometidos a una vida colegial retirada y recluida. Néstor rara vez aparecía por allí, al igual que, como ya he mencionado, no se reunía con nosotros por las noches en el comedor. Sin embargo, no estaba ausente —nada más lejos—, y sus dos hombres de confianza, Champdavoine y Lutigneaux, se encargaban de transmitir sus mensajes y sus órdenes. Generalmente, se trataba de una especie de tráfico de influencias, debido en parte al sistema bastante sutil de castigos y exenciones que estaba en vigor en San Cristóbal, y en parte al poder oculto que Néstor ejercía en este importante terreno.

Yo conocía de sobra la gama de castigos de San Cristóbal, ya que no dejaba de recorrerla de punta a cabo. Estaba el «pelotón», larga fila de alumnos condenados a dar vueltas en silencio por el patio durante un cuarto de hora, media hora, una hora o más; el «secuestro», que prohibía al castigado dirigir la palabra a quienquiera que fuese, a no ser para contestar a una pregunta de un profesor o de un vigilante; el erectum, que le obligaba a comer solo en el refectorio, en una pequeña mesa, y de pie. Yo habría soportado mil veces cualquiera de estas inútiles vejaciones con tal de no oír nunca, unida a mi apellido, la horrible fórmula que para mí anunciaba la angustia y la humillación: «¡Tiffauges ad colaphum!», pues entonces había que salir de la clase, subir dos pisos y recorrer un pasillo desierto para empujar finalmente la puerta de la antecámara del prefecto de disciplina. Una vez allí, teníamos que arrodillarnos en su reclinatorio, curiosamente colocado en el centro de la habitación, frente a la puerta del despacho, y hacer sonar una campanilla que estaba en el suelo, al alcance de la mano. Un reclinatorio, la posición de rodillas, una campanilla que tintinea agudamente; ahora no puedo evitar el ver en aquel rito punitivo una satánica parodia de la Elevación. ¡Ni que decir tiene que no íbamos ad colaphum para llevar a cabo un acto de adoración! Una vez se tocaba la campanilla, la espera podía durar desde unos segundos a una hora, y constituía el refinamiento más insoportable del castigo. Al fin, tarde o temprano, la puerta del despacho se abría de golpe y en medio de furiosos crujidos de tela de sotana aparecía el prefecto, con la orden de libertad en la mano izquierda. Se abalanzaba sobre el reclinatorio, le propinaba al culpable una tanda de bofetadas, le ponía en la mano la prueba de que había purgado su falta y desaparecía, todo en un mismo movimiento.

Un sistema de exenciones permitía librarse de estos diversos castigos según un baremo calculado con una sutileza propia de la casuística. Las exenciones eran pequeños rectángulos de cartón blanco, azul, rosa o verde —según su valor— que recompensaban las mejores notas o los primeros puestos en redacción. De este modo sabíamos que, en opinión de los buenos padres, seis horas de pelotón valían lo mismo que un día de secuestro, dos días de erectum o un colaphus, y se anulaban mediante un primer puesto en redacción, dos segundos puestos, tres terceros puestos o cuatro notas por encima de 16. A menudo, el alumno castigado prefería sufrir y guardar sus exenciones, pues éstas también permitían comprar una «salida corta» (el domingo por la tarde) o una «salida larga» (todo el domingo).

No obstante, el sistema era casi siempre teórico y parecía afectado de parálisis, pues, a despecho del espíritu de la comunión de los santos y de la reversibilidad de los méritos, los buenos padres habían decidido que las exenciones fueran obligatoriamente personales —el número del beneficiario figuraba en el rectángulo de cartón—, y sólo pudiesen aprovecharlas los que las habían merecido. Ahora bien, los que recibían más —los buenos alumnos, los estudiosos, los predilectos de profesores y vigilantes— eran precisamente los que menos las necesitaban, pues una extraña protección parecía apartar de sus cabezas pelotón, secuestro, erectum y colaphus. Hacía falta todo el talento de Néstor para remediar esta imperfección.

Michel Tournier
El rey de los alisos

El rey de los alisos, la novela con la que Michel Tournier obtuvo el Premio Goncourt, narra la historia de Abel Tiffauges, un extraño prisionero francés en la Alemania del III Reich, mezcla de ogro depredador y adolescente perverso, que se siente predestinado para llevar a cabo una misión en Prusia, cuna legendaria de la nación alemana.

El celebrado autor de Medianoche de amor nos muestra aquí lo más oculto, tierno y enfermizo del ser humano, siempre en busca de significados, ritos y señales que le guíen y rediman de su condición de ser para la muerte.

Fantasía insólita sobre los tiempos tenebrosos de la última guerra mundial, este libro constituye un extraordinario viaje hacia la infancia y un inquietante ensayo sobre el amor.




Herramientas y aperos de labranza

herramientas y aperos de labranza

24 enero 2021

24 de enero



Sentado entre monseñor Airoldi y fray Giuseppe Vella, se hallaba don Gioacchino Requesens, para enterarse de las maravillas del Consejo de Sicilia.

—Os quiero leer —dijo en determinado momento monseñor— una cosa que os causará placer… En vuestra familia, si no recuerdo mal, tenéis el título del condado de Racalmuto…

—Nos viene por vía de los del Carretto —respondió don Gioacchino—. Una del Carretto se casó…

—Os la quiero leer —interrumpió monseñor—, os la quiero leer.

Se puso de pie; después de unos minutos de búsqueda, extrajo un quinterno de la pila que reposaba sobre la mesa. Satisfecho, volvió a sentarse. Sonreía como quien está a punto de hacer un regalo por sorpresa.

—Aquí está… os la leeré…: «Oh amo mío poderoso y venerable, el siervo de su grandeza con el rostro en tierra le besa las manos y le dice que el emir de Giurgenta me ha dado orden de que emprendiese el cuidado de contar la población de Rahal-Almut y de que luego me ocupara de escribir una relación a su grandeza y de enviarla a Palermo. Los he contado a todos para hallar entonces que en dicha población viven cuatrocientos cuarenta y seis hombres, seiscientas cincuenta y cinco mujeres, cuatrocientos noventa y dos niños y quinientas dos niñas. Todas estas criaturas, ya sean musulmanas o cristianas, aún no han llegado a la edad de quince años. Hecha esta relación, con el rostro en tierra le beso las manos y me identifico así, el gobernador de Rahal-Almut Aabd Aluhar por voluntad de Dios siervo del emir Elihir de Sicilia…». Luego está la fecha ¿lo veis?: 24 del mes de reginal, 385 de Mahoma, lo que vale decir 24 de enero de 998… ¿Qué os parece?, ¿qué decís?

—Interesante —respondió con frialdad don Gioacchino.

Se produjo un silencio embarazoso. Monseñor Airoldi se sentía desilusionado frente a la extraña actitud contenida de don Gioacchino.

—¿Eso aparece en el Consejo de Sicilia? —preguntó al cabo de unos instantes Requesens.

—Sí, en el Consejo de Sicilia —respondió, sin ocultar su disgusto, monseñor.

—¿Y en el Consejo de Egipto? —inquirió don Gioacchino.

—En el Consejo de Egipto, ¿qué? —preguntó, a su vez, monseñor, con cierta brusquedad.

Pero fray Giuseppe ya había comprendido la situación: don Gioacchino, justamente, se preocupaba por aquellas noticias que, acerca del condado de Racalmuto, pudiesen aparecer en el Consejo de Egipto. Y la nueva aventura de fray Giuseppe tomaba especial nota de preocupaciones semejantes.

—Me refiero a si en el Consejo de Egipto habrá alguna otra noticia relacionada con este condado o con las demás tierras que pertenecen a mi familia.

—No lo sé —respondió monseñor y con actitud interrogante se volvió hacia fray Giuseppe.

—Ni siquiera yo lo sé aún —explicó fray Giuseppe—. Apenas he comenzado el trabajo —pero lo dijo con un tono tal que don Gioacchino quedó sumergido en el convencimiento de que en el Consejo de Egipto habría lo suficiente como para reducir a los Requesens, según el pensamiento literal de don Gioacchino, a «cubrirse el culo con la mano», o sea como para reducirlos a la total desnudez.

—Comprendo —exclamó monseñor, con la cara cubierta por una repentina luz; para lograr que fray Giuseppe también comprendiese, le explicó—: Mira, nuestro amigo don Gioacchino se preocupa al pensar que podría surgir la prueba o la sospecha de una usurpación en lo tocante a alguna de las tierras y posesiones de su familia.

—Oh —exclamó fray Giuseppe, con aire de fingido estupor e inocencia.

—De verdad no me preocupo —dijo don Gioacchino—. Estoy seguro de que acerca de las posesiones de mi familia no puede surgir ni tan sólo la sombra de semejante sospecha… Pero ya sabéis qué es lo que sucede a menudo: una equivocación, un quid pro quo…

—Ese peligro no existe —aseguró monseñor.

—No existe —se hizo eco fray Giuseppe.

—Comprendo —dijo don Gioacchino.

Creía ser el primero, entre los nobles de Palermo, que había advertido el peligro que representaban el Consejo de Egipto y el astuto hombre que lo traducía. Con el viento que soplaba desde Nápoles, con aquel loco del virrey…

En realidad muchos otros habían comprendido ya esto mismo. La casa de fray Giuseppe se había convertido en meta de una procesión de pesebre: en el huerto balaban los corderos, una enorme jaula estaba tan llena de pollos que las pobres aves no podían moverse dentro de ella, y los frutos, quesos y dulces se acumulaban en todos los rincones de la casa… Sin hablar de los presentes en onzas sonantes, y las invitaciones a comer que llovían desde todas partes.

Leonardo Sciascia
El Consejo de Egipto

El Consejo de Egipto es la historia de una impostura. En el siglo XVIII, en una alejada Palermo hasta la que también llegan los aires y las luces de la Razón, un orondo personaje, el abate Vella, va a poner en entredicho los más conservadores y arraigados cimientos de la sociedad siciliana. Para congraciarse con la Sacra Real Majestad de Nápoles, el clérigo, ávido de riquezas, finge traducir un códice de la época de la dominación árabe en Sicilia. Lo que está haciendo, sin embargo, es inventar, con talento de escritor y conocimientos de humanista, El Consejo de Egipto, documento que va a sembrar el terror entre los nobles al descubrir al mundo que los privilegios de la aristocracia carecen de legitimidad histórica. Como en tantas otras ocasiones, la anécdota de la formidable estafa servirá a Leonardo Sciascia para llevar a cabo una irónica y siempre lúcida reflexión sobre la naturaleza y contradicciones de los hombres.


Almacén rural

construcción rural

23 enero 2021

23 de enero

En medio de la pequeña orgía de aquella noche, Jesús Aguirre pronunció con mucha decisión estas palabras: «Voy a conquistar el poder», una frase que repitió tres veces mirando a las estrellas. Javier Pradera no pudo evitarla ironía. Le propuso instalar un trampolín en la terraza, no para arrojarse al vacío sino para impulsarse hacia la Moncloa o al palacio de la Zarzuela, y a cambio de esta idea le pidió bolígrafos, calendarios y gomas de borrar de su negociado como única contrapartida. A altas horas de la noche sonó de nuevo el teléfono. El teniente coronel Ángel Prats le preguntó: «¿Quieres o no quieres mi apellido?». Jesús contestó a su padre, muy alto y enorme: «Me llamo Aguirre y Ortiz de Zarate, con siete apellidos más, alaveses y bilbaínos, y a partir de hoy vas a oír hablar mucho de mí». No sería la primera vez que se iba a conquistar el poder desde una tortilla de patatas: también lo haría, un grupo de amigos socialistas en Sevilla. Aguirre recordó que Churchill tenía sobre la mesa del despacho un pequeño cartel con esta consigna: «Acción ahora mismo».

Ese año de 1977 había comenzado con una manifestación por la amnistía en que al grito de «¡Viva Cristo Rey!» había sido baleado y muerto el estudiante Arturo Ruiz. Sucedió el 23 de enero y no más de veinticuatro horas después fueron asesinados en un despacho de la calle Atocha los abogados laboralistas. Los sicarios fascistas Cerra, Lerdo de Tejada y García Julia habían vaciado a mansalva el cargador de sus pistolas Super-Star largas de 9 mm sobre los allí reunidos y dejaron amontonados cinco cadáveres y cuatro heridos. Lola González se había librado de la muerte con un balazo en la cara puesto que se había desplomado un segundo antes bajo el montón de cadáveres. Aquella mujer extraordinaria estaba muy metida en el corazón de Jesús Aguirre desde los tiempos en que fue novia de Enrique Ruano. Tal vez por eso en el entierro de los abogados, que fue la puesta en escena en la calle del Partido Comunista, aparece Jesús Aguirre llorando entre la multitud en torno al palacio de Justicia. Después de este entierro, la legalización del Partido Comunista sólo era cuestión de poco tiempo y de muchas agallas, cosa que sucedió en Sábado Santo, antiguamente llamado de Gloria. A medianoche, en la hora en que se supone que Cristo saltó de la tumba del Gólgota como un tapón de champán para inaugurar una era de nuestra historia, comenzaron a flamear banderas rojas junto a la sede en la calle Virgen de los Peligros de Madrid, ante el pánico de los burgueses que salían del teatro Alcázar y del Reina Victoria.

El año de la ascensión de Jesús Aguirre a los palcos del Teatro Real, el país estaba envuelto en una violencia extrema. Algunos militares levantiscos zarandeaban públicamente al ministro de Defensa Gutiérrez Mellado y otros le negaban la mano al presidente Suárez durante una revista a la tropa. ETA asesinaba a un ciudadano cada tres días y los GRAPO redondeaban la cuenta. Ya sin peluca, Carrillo había entrado y salido de la cárcel; había aceptado la bandera española, y después de las elecciones de junio entraron en el palacio de las Cortes los rojos. En el salón de los pasos perdidos hacia la cafetería del Congreso se cruzaban Fraga con Dolores Ibárruri, Calvo Sotelo con Rafael Alberti, Ramón Tamames con Felipe González y todos pedían un café cortado con leche en taza mediana, único propósito en que entonces estaban de acuerdo.

Manuel Vicent
Aguirre, el magnífico

Chinche zapatero sobre líquenes de árbol

Chinche zapatero sobre líquenes de árbol

22 enero 2021

22 de enero

 (Formias, 22 de enero del 49)

Tulio saluda efusivamente a su querida Terencia y a su dulce hija, así como el hijo Cicerón a su madre y a su hermana.

Es preciso, vidas mías, que examinéis una y otra vez con atención, así lo creo, qué os conviene hacer: si permanecer en Roma, estar a mi lado o bien quedaros en algún lugar seguro. Es ésta una decisión no exclusivamente mía, sino también vuestra.

Así veo las cosas: en Roma podéis quedar a salvo gracias a Dolabela y a un tiempo esta decisión nos puede resultar ventajosa si comenzasen a producirse actos de violencia y saqueos. En cambio, me impulsa en sentido contrario el comprobar que todos los hombres de bien abandonan Roma acompañados por sus mujeres. Además en esta región en la que me encuentro hay tanto poblaciones como villas ligadas a mi persona, de modo que podríais estar acompañándome largo tiempo y, cuando me tuviera que ausentar, quedaríais cómodamente y en una posesión nuestra. Todavía no tengo suficientemente claro cuál de las dos opciones es mejor. Mirad vosotras qué hacen las demás mujeres de vuestro entorno y cuidad no os resulte imposible la huida cuando lo pretendáis. Quisiera que lo examinarais con atención una y otra vez entre vosotras y con las amistades.

Ordenad a Filótimo que disponga defensas y guardias en la casa. Desearía además que organicéis un servicio de correos de confianza para recibir cada día alguna carta vuestra. Pero sobre todo poned cuidado en atender a vuestra salud, si queréis que la nuestra sea buena.

Formias, 22 de enero.

ooooooooooooooooooooooooo

(Minturnas, 23 de enero del 49)

Tulio saluda efusivamente a sus querida Terencia y a su hija Tulia, sus dos corazones, así como el hijo Cicerón a la mejor de las madres y a la más dulce de las hermanas.

Nosotros estamos bien en la medida en que lo estéis vosotras.

La decisión sobre lo que debéis hacer es ahora vuestra, no sólo mía. Si César piensa ser moderado al entrar en Roma, podéis permanecer con razón por el momento en casa; en cambio, si, en su locura, se dispone a entregar la ciudad al saqueo, me temo que ni el propio Dolabela nos pueda ser de ayuda. Tengo miedo además de que pronto nos quedemos incomunicados de modo que, cuando lo pretendáis, no os sea posible escapar. Queda por considerar, y nadie mejor que vosotras para hacerlo, si permanecen en Roma damas de vuestra condición; en caso contrario, debe mirarse si podéis quedaros con decoro. Lo cierto es que, tal como van por el momento las cosas —y a condición de que podamos retener las zonas que ocupamos—, podréis muy bien o estar conmigo o quedaros en una de nuestras fincas. Está además el temor a que en poco tiempo aparezca la hambruna en Roma. Quisiera que vuestra reflexión sobre todo esto la compartierais con Pomponio, con Camilo y con quien os parezca oportuno. En definitiva, tened buen ánimo.

Labieno ha mejorado nuestra situación. También contribuye Pisón ya que abandona la ciudad e incrimina a su propio yerno.

Vosotras, vidas mías bien amadas, informadme con la mayor frecuencia posible sobre vuestras actividades y sobre los sucesos de Roma. Os saludan los dos Quintos, padre e hijo, así como Rufo. Adiós.

Minturnas, 23 de enero.


Marco Tulio Cicerón

Cartas III. Cartas a los familiares

Frente a la solemnidad y gravedad de sus tratados y discursos, la producción epistolar de Cicerón ha recibido una consideración menor. Sin embargo, el conjunto de cartas (más de ochocientas) que envió y recibió (de las que se han conservado casi un centenar, de autores y estilos muy distintos) puede ser la parte de su legado que el lector contemporáneo sienta más próxima, debido a su viveza y frescura y por el hecho de constituir una fuente excepcional para conocer uno de los periodos más apasionantes de la historia de Roma, el fin del periodo republicano. Por añadidura, Cicerón se nos muestra más íntimamente que cualquier otro personaje del mundo antiguo, pues en ellas consigna su carácter y sus acciones.

Las Epistulæ ad familiares («cartas a sus amigos», aunque la colección también contiene misivas recibidas por Cicerón) fueron conservadas y editadas por el secretario de Cicerón, Tiro. Las 435 cartas se dividen en dieciséis libros y se agrupan por destinatarios. Abarcan un periodo de veinte años, del 62 al 43 a. C., de suma importancia para la historia de la República romana, que se relata con gran precisión y minuciosidad, y resultan (por la gran diversidad de destinatarios y remitentes) muy variadas, con multitud de perspectivas. Las cartas varían mucho en cuanto a contenido, interés y estilo: hay de índole literaria o política e histórica, referentes a situaciones cruciales en la historia de Roma o en la vida de Cicerón, y otras que son poco más que textos formales. Poseen un interés enorme tanto como retrato de la transición de la República al Imperio como por reflejar la rica cultura y vida privada de su autor; junto con las Cartas a Ático (también publicadas en esta colección) son uno de los exponentes fundamentales de la literatura epistolar en toda la literatura clásica.


Setas no comestibles

Setas

21 enero 2021

21 de enero

El dilema de Jackson se publicó y las críticas fueron muy negativas e hirientes. A. S. Byatt fue hasta sarcástica: según su análisis, la última novela de la escritora era un relato «donde ninguna persona tenía su yo y, por lo tanto, ni hay historia ni hay novela».

Apenas un año después de la publicación se le diagnosticó a la autora alzhéimer. Y cada año que pasara, aquel diagnóstico sería cada vez más evidente. La autopsia lo certificó por completo.

Ahora sus novelas no sólo son obras queridas y apreciadas por los británicos (pese a ser irlandesa de origen), sino que algunas de ellas, como Bajo la red, su primera y rompedora novela, o su gran El mar, el mar, suelen aparecer entre los listados de las novelas más estimadas por editores, críticos y lectores en el Reino Unido. Pero, más allá de la literatura, sus obras constituyen también un excelente campo de estudio para entender cómo el implacable y cruel alzhéimer se desarrolla, crece y termina por hacer completamente invisible a alguien, borrando su personalidad primero y, por fin, sus palabras.

La revista Brain publicó el 21 de enero de 2005 un estudio científico donde un grupo de investigadores había digitalizado varias obras de Iris Murdoch, concretamente las tres mencionadas arriba, Bajo la red, El mar, el mar y El dilema de Jackson, para ver si realmente se podía comprobar el impacto de la enfermedad en la escritura de esta autora. Un hecho adicional hacía que este material fuera particularmente valioso para dicho estudio: Iris Murdoch se negaba a que las editoriales le corrigieran nada. Sus novelas tenían que ser publicadas tal y como ella las escribía, no importaba si había repeticiones, oraciones confusas o expresiones poco claras. Las discusiones podían ser enormes, pero su resistencia era numantina. Ni siquiera lo hizo cuando el alzhéimer la devoraba por dentro y cuando le costaba recordar palabras. Aun así terminó una novela completa. Puede que El dilema de Jackson no sea una obra maestra, pero me gustaría ver de qué era capaz una crítica como A. S. Byatt con un alzhéimer creciente como el que Iris Murdoch tenía cuando la escribió.

Pero volvamos a la visita del doctor amigo de la familia de la escritora.

Wilson se sentó con Iris aquella mañana y miraron por la ventana del jardín. Llovía. A Wilson le llamaron la atención los hermosos árboles de aquella nueva casa a la que se habían mudado sus amigos y le preguntó a Iris por el nombre de aquellos árboles. Él apenas sabía nada de botánica.

Iris Murdoch sonrió. Dejó la taza de té sobre la mesa y habló con serenidad.

—Consultaremos a John sobre este importante asunto.

Wilson ni dijo nada ni pensó en nada extraño en aquel momento, no hasta años más tarde, cuando escribía un comentario en Brain sobre el artículo dedicado al avance del alzhéimer en la mente de su amiga Iris Murdoch; en dicho estudio, Wilson confesó que en aquel momento, en aquella conversación aquella mañana de lluvia, se debería de haber dado cuenta: Iris conocía perfectamente todo tipo de árboles y aquella evasiva sólo podía significar que, en aquel instante, ella no era capaz de recordar los nombres de ninguno y, simplemente, no deseaba admitirlo. De hecho, en retrospectiva, Wilson concluyó que Iris Murdoch desarrolló toda una amplia variedad de técnicas para evitar admitir que no era capaz de recordar una palabra concreta en un momento dado. El estudio científico demostró que de novela en novela, especialmente en la última, la escritora había perdido una enorme cantidad de vocabulario, pero que como empezó con un punto de partida tan alto que luego amplió en sus primeras obras hasta picos muy por encima de la media, este margen le permitió mantener su capacidad literaria hasta bien avanzada la enfermedad. No sólo eso, sino que fue capaz de usar la sintaxis y la gramática para explicar con circunloquios palabras que ya no recordaba.

La película Iris, con Kate Winslet como Murdoch de joven y una magnífica Judi Dench como la autora en la última y más dura etapa de su existencia, recrea toda la vida de la escritora. Su marido, John Bayley, escribiría dos libros muy interesantes sobre su vida con Iris Murdoch mientras la enfermedad la iba haciendo desaparecer como ser humano, escritos con la ternura de quien la ha amado como pocas veces se ama a alguien.

Wilson asistió a una de las sesiones de revisión de la que entonces ya era Gran Dama de las Letras Británicas y Dama del Imperio Británico Iris Murdoch. Un médico le enseñó a Iris la fotografía de un animal australiano. Ella sólo tenía que decir el nombre.

Iris sonrió.

—Es esa preciosa criatura que salta.

Santiago Posteguillo 
El séptimo círculo del infierno 
Escritores malditos, escritoras olvidadas

El KGB, el régimen nazi, la Inquisición, las guerras, el FBI, el gobierno chino, el hambre, la pérdida de un ser querido, la enfermedad, el exilio, la censura… Muchos son, en efecto, los infiernos de la literatura a los que se han tenido que enfrentar escritores y escritoras de todos los tiempos. 

¿Cuál es el séptimo círculo de este universo infernal? Para Kipling su infierno fue la muerte de su hija Josephine, y de ese infierno surgió una obra tan vital y esperanzadora como El libro de la selva. Para Imre Kertész su infierno fue ser víctima del holocausto, pero también del desprecio por parte de los suyos. Y de ahí salió Sin destino. Carson McCullers, la gran olvidada, la mejor autora estadounidense del siglo XX, menospreciada por ser mujer. 

Con la elegancia y el tino literario de las obras que homenajea, de los autores y autoras que reivindica, navegando entre viajes, anécdotas, episodios y experiencias propias, Santiago Posteguillo consigue contagiarnos su amor por los libros y en especial por los autores cuyo genio y talento hizo que del infierno salieran con obras que aún hoy nos elevan a los altares.

Setas no comestibles

 Setas

20 enero 2021

20 de enero

 El pez volador de la zona equinoccial (Exocetus volitans) se adelanta hacia el norte y penetra hasta gran distancia en la zona templada, siguiendo la corriente del río donde le retiene el calor de las aguas. El Fucus natans que se acumula en la superficie del Gulf Stream, particularmente en el golfo de Méjico, hace fácil de reconocer al navegante la entrada de la corriente y, aun, la disposición misma de los ramos indica la dirección del río. El palo mayor del navío de guerra inglés el Tilbury, incendiado durante la Guerra de los Siete Años en la costa de Santo Domingo, fue a parar, llevado por la corriente de agua caliente, a las playas de Escocia septentrional. Toneles llenos de aceite de palma, restos del cargamento de un buque inglés que había naufragado en un escollo, cerca del cabo López en África, llegaron igualmente hasta las costas de Escocia. Estos restos habían atravesado, por consiguiente, dos veces todo el océano Atlántico, de este a oeste, entre 2 y 12 grados de latitud, siguiendo la corriente equinoccial, y de este a oeste, entre 45 y 55 grados llevados por el Gulf Stream. Cuenta Rennell el viaje de una botella flotante arrojada con una inscripción desde el buque inglés Newcastle el 20 de enero de 1819 a los 38° 52’ de latitud y 66° 20’ de longitud, que fue hallada solo el 2 de junio de 1820 en la costa noroeste de Irlanda, cerca de la isla de Arran. Poco antes de mi llegada a Tenerife, había arrojado el mar en la rada de Santa Cruz un tronco de cedro de América meridional (Cedrela odorata), todavía totalmente cubierto por su corteza, a que habían quedado adheridos gran cantidad de líquenes.

El Gulf Stream, arrojando a las islas de Fayal, de Florez y de Corvo (que pertenecen al grupo de las Azores) tallos de bambúes, trozos de madera artísticamente trabajados, troncos de una especie de pino propia de Méjico y las Antillas, y que no era conocida aún, y cadáveres humanos de una raza particular, notable por la anchura de la cara, ha contribuido, como se sabe, al descubrimiento de América. Estos hallazgos fortificaron las conjeturas de Colon sobre la existencia de islas y regiones acuáticas situadas hacia el oeste, a distancia que no debía de ser considerable. Aprendió Colon de labios de algunos extranjeros establecidos en las Azores, en el cabo Berga, que se habían encontrado navegando al oeste barcas cubiertas tripuladas por hombres de aspecto raro y hechas de tal modo que nunca podían hundirse[272]. Que naturales de América, Esquimales probablemente de Groenlandia o del Labrador, arrastrados hacia el sudeste por corrientes y tempestades hayan pasado realmente a nuestro continente lo comprueban los más convincentes testimonios, aunque el hecho fuese por largo tiempo puesto en duda. Wallace refiere[273] que en 1682 un gran número de personas vio a un groenlandés en su canoa en la punta meridional de la isla de Eda. No pudo conseguirse el apoderarse de él. En 1684, un pescador groenlandés apareció también cerca de la isla de Westram. Veíase colgada en la iglesia de Burra una canoa que había pertenecido a esquimales y que las corrientes o la tempestad habían arrojado a la playa. Los habitantes de las Orcadas designan a los groenlandeses que se muestran en estos parajes con el nombre de finneses (Finn men).

Alexander Von Humboldt
Cuadros de la Naturaleza

Alejandro de Humboldt (Tegel, 1769-1859) es uno de los máximos representantes del Siglo de las Luces en el campo científico. Es muy difícil encontrar un personaje histórico que rivalice con él en la asociación inconfundible de su nombre con la geografía. Eminente científico, se forma en física, geología, astronomía, botánica y meteorología. En nuestro país su legado fue ampliamente difundido gracias a la traducción que, en 1876, Bernardo Giner de los Ríos realizó de Cuadros de la Naturaleza, edición que presentamos actualizada. Tras obtener un permiso del ministro español Urquijo, Humboldt emprende un viaje científico al continente americano, cuyo resultado sería una ingente cantidad de obras científicas que ayudaron a comprender la realidad americana en muchas de sus vertientes. Sus escritos se consideran un antecedente inmediato de la geografía humana; se interesó por el estudio de las culturas prehispánicas y asentó los inicios del posterior desarrollo científico americano. Su doctrina social y política influirá también en el pensamiento de muchos líderes independentistas. Cuadros de la Naturaleza ofrece la visión humboldtiana de la ciencia geográfica, cuyo objeto de estudio son los fenómenos terrestres, incluyendo al hombre, al tratar de descubrir el orden existente en las apariencias caóticas de la Naturaleza y las conexiones que se dan entre fenómenos distantes pero que obedecen a una misma causa. Humboldt utiliza un método empírico de observación sistemática que, por medio del raciocinio, debe conducir a la explicación causal de dichos fenómenos y a su comparación con otros similares. Pero su método no es la simple observación neutra; para él, al igual que para los grandes románticos prusianos, como Schiller y Goethe, la contemplación de la Naturaleza es fuente de placer estético y un camino para su comprensión. En Cuadros de la Naturaleza se enfatiza el goce que embarga al viajero cuando mira, con ojos admirativos, los grandes paisajes de las cordilleras americanas, sus selvas, sus ríos y los restos de las civilizaciones antiguas, sin que por ello se deje llevar por construcciones ideales basadas en la especulación.

Setas no comestibles

 Setas

19 enero 2021

19 de enero

Palo Alto, California

19 de enero de 1999

Rebecca:

Sí, he estado fuera. Y me vuelvo a marchar. ¿Es acaso asunto tuyo?

Estaba llegando a pensar que eras una invención mía. La peor de mis debilidades. Pero aquí, en el alféizar de la ventana, apoyada contra el cristal para mirarme, está «Rebecca, 1952». El pelo como crines de caballo y los ojos hambrientos.

Prima, eres tan fiel que me cansas. Sé que debería sentirme halagada, muy pocas personas, aparte de ti, desearían perseguir a la «difícil» profesora Morgenstern ahora que soy una anciana. Meto tus cartas en un cajón, y las abro en mis momentos de debilidad. Una vez, hurgando en la basura de un contenedor, recuperé una carta tuya. Luego, en mi debilidad, la abrí. ¡Sabes lo mucho que detesto la debilidad!

Prima, basta ya.

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Lake Worth, Florida

23 de enero de 1999

Querida Freyda:

¡Me doy cuenta! Lo siento.

No tendría que ser tan avariciosa. No tengo ningún derecho. Cuando descubrí que vivías, en septiembre del año pasado, mi único pensamiento fue: «Mi prima Freyda Morgenstern, mi hermana perdida, ¡vive! No hace falta que me quiera ni siquiera que me conozca ni que me dedique un pensamiento. Me basta con saber que no pereció y que ha vivido su vida».

Tu prima que te quiere,

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Palo Alto, California

30 de enero de 1999

Querida Rebecca:

Nos volvemos ridículas con emociones a nuestra edad, como si enseñáramos los pechos. Vamos a ahorrárnoslo, ¡por favor!

Tengo tan pocas ganas de reunirme contigo como de reunirme conmigo misma. ¿Qué te hace pensar que querría tener una «prima», una «hermana», a mi edad? Me gusta carecer de parientes vivos porque así no existe la obligación de pensar ¿Vive todavía?

En cualquier caso, me marcho. Voy a viajar durante toda la primavera. Estoy muy a disgusto aquí. La California residencial es aburrida y no hay un alma. Mis «colegas y amigos» son unos frívolos oportunistas para quienes, al parecer, soy también una oportunidad.

Detesto palabras tales como perecer. ¿«Perece» una mosca, «perecen» cosas en putrefacción, «perece» tu enemigo? Esa manera tan grandilocuente de hablar me cansa.

Nadie perece en los campos de concentración. Muchos «murieron», «los mataron». Eso es todo.

Me gustaría poder prohibirte que me reverencies. Por tu propio bien, querida prima. Veo que también yo soy tu debilidad. Quizá quiera ahorrarte malos ratos.

Aunque si fueras uno de mis alumnos de doctorado, te haría entrar en razón con una buena patada en el trasero.

De repente llegan premios y distinciones para Freyda Morgenstern. No sólo para la memoriógrafa sino también para la «distinguida antropóloga». De manera que viajaré para recibirlos. Todo esto llega demasiado tarde, por supuesto. Sin embargo, y como tú, soy una persona glotona, Rebecca. ¡A veces pienso que mi alma es mi estómago! Soy alguien que se atiborra sin disfrutar, para quitarles la comida a otros.

Ahórrate malos ratos. No más emociones. ¡No más cartas!

Joyce Carol Oates
La hija del sepulturero

En 1936, los Schwart, una familia de inmigrantes desesperada por escapar de la Alemania nazi, se instala en una pequeña ciudad de Estados Unidos. El padre, un profesor de instituto, es rebajado al único trabajo al que tiene acceso: sepulturero y vigilante de cementerio. Los prejuicios locales y la debilidad emocional de los Schwart suscitan una terrible tragedia familiar. Rebecca, la hija del sepulturero, comienza entonces su sorprendente peregrinación por la «América profunda», una odisea de riesgo erótico e intrépida imaginación que la obligará a reinventarse a sí misma.

Joyce Carol Oates ha creado una pieza magistral de realismo mítico y doméstico, excepcionalmente emotiva y provocadora: un testimonio íntimo de la resistencia del individuo. En esta novela prodigiosa la violencia actúa como un faro iluminando una cultura y una época.

Setas no comestibles

 Setas

18 enero 2021

18 de enero

Capítulo XVIII

18 de enero.— Esta mañana seguimos hacia el sur, con el mismo tiempo bonancible. El mar parecía un espejo, el aire era tolerablemente tibio y procedente del nordeste y la temperatura del agua de 53 grados. Otra vez aprestamos nuestros aparejos de sondeo, y con una línea de ciento cincuenta brazas hallamos que la corriente que se encaminaba hacia el polo se movía a una milla por hora. Esta tendencia continua hacia el sur, tanto en el viento como en la corriente, dio que pensar, y hasta produjo alarma en ciertos sectores de la tripulación; no me fue difícil advertir que el capitán Guy estaba igualmente preocupado. Pero era hombre muy sensible al ridículo y logré finalmente que mis bromas disiparan sus aprensiones. La declinación magnética era ahora insignificante. Durante el día vimos varias ballenas y cantidad de bandadas de albatros sobrevolaron nuestro navío. Sacamos asimismo del agua un arbusto que flotaba, lleno de frutos rojos semejantes a los del espino, y el cuerpo de un animal terrestre sumamente raro. Tenía tres pies de largo, pero sólo seis pulgadas de ancho; las patas eran muy cortas, mientras las pezuñas estaban armadas de largas uñas de un escarlata brillante, cuya sustancia parecía coral. El cuerpo se hallaba cubierto de una piel lisa y sedosa, completamente blanca. La cola semejaba la de una rata y medía un pie y medio. La cara era parecida a la de un gato, salvo las orejas, que colgaban como las de un perro. Los dientes tenían el mismo color escarlata de las garras.

Edgar Allan Poe
Narración de Arthur Gordon Pym

Probablemente, Narracion de Arthur Gordon Pym es la obra de EDGAR ALLAN POE (1809-1849) que ha suscitado valoraciones más dispares. Los surrealistas han hablado con gran estima de la eficacia evocativa de sus elementos inconscientes (por los que se ha interesado también el psicoanálisis) y los aficionados al realismo mágico elogian tanto el encadenamiento de aventuras que aparecen en la superficie como la corriente subterránea, alegórica y extraña, que las transporta. En cuanto a la abrupta conclusión de la historia, lo más probable es que sea una exigencia de la propia trama; a las puertas del gran misterio, el narrador se ve obligado a callar. «Y este silencio —concluye JULIO CORTAZAR, traductor y prologuista de esta edición— tiñe todo el libro con un horror sagrado, insinúa un sentido ambiguo en cada escena anterior, enriquece misteriosamente el relato y a la vez lo desnuda de su fácil truculencia para dejar entrever detrás de esas matanzas, ese canibalismo, esa exhibición de cadáveres descompuestos, un signo profundo de hombre en lucha consigo mismo o con el destino».


OTOÑO

OTOÑO El blanco velador de mármol con una veta negra; la memoria de lo profundo de la tierra, allí donde se encuentra para siempre el amor, ...