30 julio 2025

Aramón perdió mucho en aquella guerra que duró demasiado

 Cuando Aramón vio que Claudás no lo quería como señor, emprendió guerra contra él, aunque éste contaba con la ayuda del rey de Gaula y todo su poder; Aramón perdió mucho en aquella guerra que duró demasiado. Algún tiempo después fue a ver a Uterpandragón —que era rey de Gran Bretaña— y se hizo vasallo suyo para que le ayudase en la guerra. Uterpandragón atravesó el mar con todas sus fuerzas y recibió la noticia de que el rey de Gaula con sus nobles se había puesto en marcha para ayudar a Claudás contra Aramón. Uterpandragón y Aramón atacaron a Claudás, lo derrotaron y le quitaron toda la tierra, expulsándolo de ella; sus posesiones fueron destruidas hasta el punto que no quedó piedra sobre piedra en ninguna fortaleza, a excepción de Bourges, que se libró del fuego y no fue arrasada por orden de Uterpandragón, de este modo quiso honrar el recuerdo de que había nacido allí. Uterpandragón estuvo en Bretaña la Menor cuanto le apeteció y después pasó a Gran Bretaña; desde entonces, Bretaña la Menor está bajo el reino de Logres.

Anónimo

Historia de Lanzarote del Lago

Pastoreo

paisaje

29 julio 2025

que era rey valeroso, pero traidor,

 La tierra del rey Ban limitaba por la parte de Betty, llamada en aquel tiempo Tierra Desierta, con la de Claudás, señor de Bohorges y de todas las tierras de alrededor, que era rey valeroso, pero traidor, vasallo del rey de Gaula, ahora llamada Francia. Las posesiones de Claudás se llamaban Tierra Desierta porque habían sido arrasadas por Uterpandragón y por Aramón —al que se conocía como Hoel—, que era señor de Bretaña la Menor y dominaba sobre Gaunes, Benoic y toda la tierra hasta la marca de Auvernia y de Gascuña, y pretendía tener también el reino de Bohorges, pero Claudás no lo aceptaba y no quería servirle y por eso se había hecho vasallo del rey de Gaula, que en aquel tiempo era tributaria de Roma y nombraba a sus reyes.

Anónimo

Historia de Lanzarote del Lago

Colores frescos para un verano

Colores frescos para un verano

28 julio 2025

había dos reyes que eran hermanos

 En las marcas de Gaula y de Bretaña la Menor había dos reyes que eran hermanos y que estaban casados con dos hermanas. Uno se llamaba Ban de Benoic y el otro Bohores de Gaunes. El rey Ban era viejo, pero tenía una mujer joven, hermosa, buena y querida por todos; sólo habían tenido un hijo, que era ya muchacho, al que habían bautizado con el nombre de Galaaz, aunque lo conocían por Lanzarote. El porqué de que lo llamaran Lanzarote lo contará la historia más adelante, pues ahora no es el momento ni el lugar.

Anónimo

Historia de Lanzarote del Lago

Lámina con flores

Lámina decorativa

22 julio 2025

Lamentaciones de amores

Lamentaciones de amores 

Lágrimas de mi consuelo,

que habéis hecho maravillas

y hacéis,

salid, salid sin recelo

y regad estas mejillas

que soléis

Ansias y pasiones mías,

presto me habéis de acabar,

yo lo fío;

¡oh llanto de Jeremías,

vente ahora a cotejar

con el mío!

Animas del Purgatorio,

que en dos mil penas andáis

batallando,

si mi mal os es notorio,

bien veréis que en gloria estáis

descansando.

Y vosotras que quedáis

para perpetua memoria

en cadena,

cuando mis males sepáis,

pareceros ha que es gloria

vuestra pena.

¡Oh fortuna de la mar

que trastornas mil navíos

en que vengo,

si te quieres amansar

ven a ver los males míos

que sostengo!

Troya, tú que te perdiste

que solías ser la flor

en el Mundo,

gózate conmigo, triste,

que ya llegó mi clamor

al profundo.

Y vos, cisnes, que cantáis

junto con la cañavera

en par del río,

pues con el canto os matáis,

mirad si es razón que muera

con el mío.

Y tú, fénix que te quemas,

y con tus alas deshaces

por victoria,

y después que así te extremas,

otro de ti mismo haces

por memoria.

así yo triste, mezquino,

que muero por quien no espero

galardón,

doyme la muerte contino,

y vuelvo como primero

a mi pasión.

Mérida, que en las Españas

otro tiempo fuiste Roma.

mira a mí,

y verás que en mis entrañas

hay mayor fuego y carcoma

que no en ti.



Las mil mejores poesías de la lengua castellana

Antología poética


GARCI SANCHEZ DE BADAJOZ

(Siglos XV y XVI)


En Lamentaciones de amores, Garci Sánchez de Badajoz expresa un dolor amoroso contenido, con tono melancólico y sincero. Su lenguaje es llano pero cargado de emoción. La contradicción entre consuelo y llanto refleja una profunda sensibilidad. El poema destaca por su intimismo, anticipando la lírica renacentista con ecos de la tradición medieval

Zen

zen

12 julio 2025

Las historias curiosas de Claudio Eliano

 Las tortugas marinas ponen los huevos en tierra firme. Tras haberlos puesto, rápidamente los ocultan en la tierra y, a continuación, tras volver sobre sus pasos hacia su medio natural, se echan a nadar. Pero tan capaces son de calcular el tiempo que ellas solas cuentan los cuarenta días en los que sus hijos, incubados los huevos, se convierten en seres vivos. Y así, tras volver de nuevo al lugar en el que ocultaron a sus criaturas, levantan la tierra que colocaron encima y se llevan con ellas al mar a sus crías recién nacidas, que ya pueden moverse y son capaces de seguir a su madre.

Claudio Eliano

Historias curiosas

Biblioteca Clásica Gredos - 348


¡Ah, Claudio Eliano! Un personaje fascinante del mundo antiguo. Fue un autor y profesor de retórica romano nacido en Praeneste (actual Palestrina, Italia) alrededor del año 175 d.C., y vivió hasta aproximadamente el 235 d.C.. Aunque era romano, escribió en griego y lo hacía con tanta elegancia que lo apodaban melíglôttos, es decir, “lengua de miel”.

Acnistus arborescens

Acnistus Arborescens

07 julio 2025

Las historias curiosas de Claudio Eliano

 Las ranas egipcias constituyen un linaje verdaderamente astuto. Y, en efecto, superan con mucho a las demás ranas. Pues cuando una rana tropieza con una culebra de agua en el Nilo, corta con los dientes un trozo de caña, lo coge transversalmente, lo sujeta con fuerza y por nada del mundo lo suelta. La serpiente es incapaz de devorar la rana que sujeta la caña porque su boca no puede tragarse todo el largo de la caña. Y de esta forma, las ranas derrotan con su astucia a la fuerza de las culebras.

Claudio Eliano

Historias curiosas

Biblioteca Clásica Gredos - 348


¡Ah, Claudio Eliano! Un personaje fascinante del mundo antiguo. Fue un autor y profesor de retórica romano nacido en Praeneste (actual Palestrina, Italia) alrededor del año 175 d.C., y vivió hasta aproximadamente el 235 d.C.. Aunque era romano, escribió en griego y lo hacía con tanta elegancia que lo apodaban melíglôttos, es decir, “lengua de miel”.

Batir de olas

paisaje

05 julio 2025

Canción

 Canción
 
¡Dicen que me case yo!
¡no quiero marido, no!
Más quiero vivir segura
nesta sierra a mi soltura
que no estar en ventura
si casaré bien o no.
¡Dicen que me case yo!
¡No quiero marido, no!
Madre, no seré casada
por no ver vida cansada,
o quizá mal empleada
la gracia que Dios me dio
¡Dicen que me case yo!
¡No quiero casarme no!
No será ni es nacido
tal para ser mi marido,
y pues que tengo sabido
que la flor yo me la só.
¡Dicen que me case yo!
¡No quiero casarme, no!
 
GIL VICENTE
(1470 [?]-1539)
 
Gil Vicente destaca por su aguda crítica social y tono popular. En Dicen que me case yo, da voz a una mujer que rechaza el matrimonio impuesto, con humor y firmeza. Su estilo directo y vivaz refleja el sentir del pueblo. Fusiona teatro y poesía con ingenio, anticipando el realismo renacentista.

 

EN

Juan Bautista Bergua

Las mil mejores poesías de la lengua castellana

Paisaje de costa

paisaje de costa

25 junio 2025

Noche de san Juan

noche de san Juan --- en cambio, seguro que recordarás las risas que traía la brisa marina aquella noche de san Juan del 2025, recién cumplidos los 17 años, en una playa llena de fuegos y de músicas. Fue cuando el mar te enseñó a unir tu respiración a la de todo el universo junto al primer amor, aquella chica que en la oscuridad te besaba con los labios salados. Noche de San Juan 2025 por Manuel Vicent en el diario El País de hoy 22 de junio. elpais.com/opinion/2025-06-22/noche-de-san-juan-2025.html

18 junio 2025

MAÑANA PRIMAVERAL

MAÑANA PRIMAVERAL


Una mañana, clara y soleada, de mediados de abril.
Camináis en la luz, en la transparencia matinal, con una tranquila resolución, con una esbelta elasticidad de semidioses.
Las hojas de los árboles brillan y se estremecen con su verde tierno vegetal, con su polen frágil de topacio.
(Por la carretera de alquitrán los gorriones —sienosos y grisáceos— revolotean picoteando los rubios montones de estiércol.)
Una muchacha —de una fina morenez indostánica— sonríe en el antepecho de la ventana de su casa de ladrillo rebozada de cal.
Por el cielo puro de cobalto, resbalan lentamente, majestuosamente, las nubes, las redondeadas y espumosas nubes de nieve recién caída, de leche recién ordeñada.


Las cuatro estaciones
Josep Maria Junoy, 1944

Aciano

azulejo con visita