
23 septiembre 2025
22 septiembre 2025
21 septiembre 2025
20 septiembre 2025
¿Qué otra cosa es verdad sino pobreza en esta vida frágil y liviana?
REPITE LA FRAGILIDAD DE LA VIDA, Y SEÑALA SUS ENGAÑOS Y SUS ENEMIGOS
SONETO
en esta vida frágil y liviana?
Los dos embustes de la vida humana,
desde la cuna, son honra y riqueza.
en horas fugitivas la devana;
y, en errado anhelar, siempre tirana,
la fortuna fatiga su flaqueza.
la vida misma; la salud es guerra
de su proprio alimento combatida.
que en tierra teme que caerá la vida,
y no ve que, en viviendo, cayó en tierra!
[Parnaso, 80,
b]
Francisco de
Quevedo y Villegas
Poemas
metafísicos
19 septiembre 2025
18 septiembre 2025
17 septiembre 2025
¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!
SIGNIFÍCASE LA PROPIA BREVEDAD DE LA VIDA, SIN PENSAR, Y CON PADECER, SALTEADA DE LA MUERTE.
¡Fue sueño ayer, mañana será tierra! Breve combate de importuna guerra, Ya no es ayer, mañana no ha
llegado, Azadas son la hora y el momento, [Parnaso,63,
b] Francisco de Quevedo y Villegas Francisco de Quevedo y Villegas nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid y falleció el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes. Fue un destacado escritor español del Siglo de Oro, conocido por su aguda sátira y su dominio del conceptismo. Desde joven, Quevedo estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano debido a los altos cargos que desempeñaban sus padres en la corte. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid. En 1613, acompañó al duque de Osuna a Sicilia como secretario de Estado y participó en intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. A lo largo de su vida, Quevedo sufrió varios destierros y encarcelamientos debido a sus actividades políticas y sus escritos críticos. Fue caballero de la Orden de Santiago a partir de 1618 y señor de Torre de Juan Abad desde 1620. Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Escribió sonetos satíricos y burlescos, así como graves poemas en los que expuso su pensamiento barroco. Su obra ha dejado una huella imborrable en la historia de la literatura española. |
16 septiembre 2025
15 septiembre 2025
REPRESÉNTASE
LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE VIVIÓ.
SONETO
¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido,
las horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
Poemas metafísicos
Francisco de Quevedo y Villegas nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid y falleció el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes. Fue un destacado escritor español del Siglo de Oro, conocido por su aguda sátira y su dominio del conceptismo.
Desde joven, Quevedo estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano debido a los altos cargos que desempeñaban sus padres en la corte. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid. En 1613, acompañó al duque de Osuna a Sicilia como secretario de Estado y participó en intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas.
A lo largo de su vida, Quevedo sufrió varios destierros y encarcelamientos debido a sus actividades políticas y sus escritos críticos. Fue caballero de la Orden de Santiago a partir de 1618 y señor de Torre de Juan Abad desde 1620.
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Escribió sonetos satíricos y burlescos, así como graves poemas en los que expuso su pensamiento barroco. Su obra ha dejado una huella imborrable en la historia de la literatura española.
14 septiembre 2025
13 septiembre 2025
12 septiembre 2025
11 septiembre 2025
10 septiembre 2025
Señor don Juan, pues con la fiebre ...
ENSEÑA A MORIR ANTES Y QUE LA MAYOR PARTE DE LA MUERTE ES LA VIDA, Y ESTA NO SE SIENTE, Y LA MENOR, QUE ES EL ÚLTIMO SUSPIRO, ES LA QUE DA PENA
SONETO
se calienta la sangre desmayada,
y por la mucha edad, desabrigada,
tiembla, no pulsa, entre la arteria y venas;
la boca, de los años saqueada,
la vista, enferma, en noche sepultada,
y las potencias, de ejercicio ajenas,
acariciad la tumba y monumento:
que morir vivo es última cordura.
que se pasa en contentos y locura,
y a la menor se guarda el sentimiento.
Poemas metafísicos
Desde joven, Quevedo estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano debido a los altos cargos que desempeñaban sus padres en la corte. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid. En 1613, acompañó al duque de Osuna a Sicilia como secretario de Estado y participó en intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas.
A lo largo de su vida, Quevedo sufrió varios destierros y encarcelamientos debido a sus actividades políticas y sus escritos críticos. Fue caballero de la Orden de Santiago a partir de 1618 y señor de Torre de Juan Abad desde 1620.
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Escribió sonetos satíricos y burlescos, así como graves poemas en los que expuso su pensamiento barroco. Su obra ha dejado una huella imborrable en la historia de la literatura española.
09 septiembre 2025
08 septiembre 2025
07 septiembre 2025
06 septiembre 2025
ELEGIDO POR ACLAMACIÓN
ELEGIDO POR ACLAMACIÓN
Si, fue un malentendido.
Gritaron: ¡a las urnas!
y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego.
Era pundonoroso y mató mucho.
Con pistolas, con rifles, con decretos.
Si, fue un malentendido.
Gritaron: ¡a las urnas!
y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego.
Era pundonoroso y mató mucho.
Con pistolas, con rifles, con decretos.
Cuando envainó la espada dijo, dice:
La democracia es lo perfecto.
El público aplaudió. Sólo callaron,
impasibles, los muertos.
El deseo popular será cumplido.
A partir de esta hora soy -silencio-
el Jefe, si queréis. Los disconformes
que levanten el dedo.
Inmóvil mayoría de cadáveres
le dio el mando total del cementerio.
Palabra sobre palabra.
Fábulas para animales
Ángel González. (1925-2008)
05 septiembre 2025
04 septiembre 2025
03 septiembre 2025
02 septiembre 2025
01 septiembre 2025
31 agosto 2025
30 agosto 2025
29 agosto 2025
28 agosto 2025
27 agosto 2025
26 agosto 2025
25 agosto 2025
24 agosto 2025
23 agosto 2025
22 agosto 2025
21 agosto 2025
20 agosto 2025
19 agosto 2025
18 agosto 2025
17 agosto 2025
16 agosto 2025
15 agosto 2025
14 agosto 2025
13 agosto 2025
12 agosto 2025
11 agosto 2025
10 agosto 2025
09 agosto 2025
08 agosto 2025
07 agosto 2025
06 agosto 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
ECHO Come to me in the silence of the night; Come in the speaking silence of a dream; Come with soft rounded cheeks and eyes as bright As su...
-
Tañe el abad a maitines, mucha prisa que se dan. Mío Cid y su mujer para la iglesia se van. Echóse doña Jimena en las gradas del altar y a ...