Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Cunqueiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Cunqueiro. Mostrar todas las entradas

13 noviembre 2025

FREIRE DE REGO

FREIRE DE REGO

DURANTE unos años, allá por los veinte de este siglo, iba mucho por la botica de mi padre un tal Freire de Rego, Benito Freire, un menciñeiro que todo lo curaba con agua, guiándose, además, por la luna y las estrellas. Freire usaba mucha agua de alba, y se tenía por muy científico porque un médico de Santiago le había regalado un folleto con una conferencia de un alemán que se titulaba precisamente El poder desinfectante del agua. Pero, además, Freire pasaba por mágico. Se contaban de él historias como que, por ejemplo, cuando estaba curando un enfermo y lo llevaba al río Tambre para baños, Freire metía una vela encendida en el río, bajo las aguas, y la vela no se apagaba mientras Freire le hablaba. Si era cierto, era un gran prodigio, y habría que saber lo que Freire le decía a la vela, y si había truco, ¿de dónde lo habría sacado? Freire era de mediana estatura y pelo rojizo, lo que hacía, por la desconfianza antigua del gallego hacia los de pelo rojo, que algunas personas que iban a él de consulta, rechazaran, al verle la cabellera, sus servicios. Freire solía poner a sus enfermos a una dieta de leche de burra.
Freire tenía unos parientes cerca de Mesía o de Teixeiro, conocidos por los Leirado da Agoeira. Un tal Segundo Leirado fue a servir al rey cuando la última guerra carlista, y como era muy jinete estaba en la escolta de Primo de Rivera, el primer marqués de Estella. El rey Alfonso XII llegó al frente del Norte con un gran catarro, y los Leirado aseguran que el médico del rey, Sánchez Camisón, atendió las razones de su abuelo el señor Segundo y puso a don Alfonso a leche de burra. Segundo Leirado había encontrado una burra francesa, muy pacífica, en Puente la Reina, y que daba la leche muy gorda, que es lo pedido. Quisieron comprar la burra para llevada a Palacio, a Madrid, ya que los catarros de Alfonso eran tan frecuentes, pero mientras llegaban o no llegaban los dineros, unos desertores, o unos gitanos, que esto no está claro, robaron la burra. Una pérdida nacional.
Los Leirado hablan de aquella burra como si todos la hubieran conocido, y Freire do Rego su pariente, también.
—¡Era una burra teixa recastada de bordelesa! —decía uno.
—¡Recortada, que son las mejores! —decía otro.
—¡Sosegada! —sentenciaba la abuela, hija del señor Segundo.
Alfonso XII, cuando se fue a casa desde el frente, le dio de regalo a Segundo un reloj de plata. Hizo la entrega el general Dabán, quien dijo solemne:
—¡Este reloj de plata para el lancero Segundo Leirado Pérez con la gratitud de Su Majestad el rey!
En la casa de la Agoeira conservan el reloj, envuelto en un paño de terciopelo verde. Cuando muere alguien de la familia, le dan cuerda y se lo ponen entre las manos al difunto durante el velatorio. Lo que da ocasión para que se cuente de nuevo la historia de la famosa burra de leche, recastada de bordelesa.

Álvaro Cunqueiro

Las historias gallegas

11 noviembre 2025

Las grandes lluvias

Las grandes lluvias

Hace algunos años que reinaba la sequía estival en el Oeste de Alemania. Secaban los pozos, no daban las fuentes más que un débil hilillo de agua, y en los ríos sin caudal morían los peces. Creo que ya lo conté aquí mismo, y que en una aldea de la comarca azotada por la sequía estaba acantonada una unidad del ejército norteamericano, en la que prestaba servicios un soldado de raza siuj, un nieto de los grandes jefes que cabalgaron las praderas del Far West, devorando bisontes y saludando en los días de luna llena al Gran Manitú, juez clemente con los valerosos. El soldado indio se ofreció para practicar los ritos de su tribu, lo que fue aceptado. Y una mañana, ante la expectación de los germanos, serios desde Tácito, en la plaza de un pequeño pueblo, pintó el suelo con tizas de colores y bailó la danza ad pretendam pluviam. Una hora duró el baile ritual, y poco después aparecieron en el horizonte esas grandes y hermosas nubes que el viento del Oeste regala en los primeros días del otoño, y a media tarde comenzó a llover, y una vez más se cumplió aquello que para los antiguos griegos era dogma: un rito rectamente cumplido es siempre eficaz. Habrá habido, sin duda, gentes que dijeran que la sequía no iba a durar siempre, y que algún día tenía que llover. El incrédulo, que por racionalista resulta después que es el máximo crédulo, es especie que abunda. Y en la sequía pasada me sorprendió, y he de decirlo, que no hubo noticia de que se celebrasen rogativas pidiendo la bendición del agua para los campos, y me pregunto si, por casualidad, o por nueva teología —dicho sea latu sensu—, las rogativas, ya pidiendo lluvia, ya serenidad, se habrán transformado en antiguallas preconciliares. Pero éste es otro tema.
Vinieron las lluvias cuando yo estaba buscando en mis libretas de notas datos sobre sequías. Y ya no me sirven de nada los hallados, pues que llueve, para el artículo que pensaba escribir. Aunque algo puedo aprovechar, como, por ejemplo, un aviso de Jerónimo de Barrionuevo, fechado el 5 de enero de 1656, reinando en las Españas la pomposa majestad de Felipe IV —«grande eres Felipe a manera de hoyo», etc.—. Y la noticia de Barrionuevo dice así: «Avisan de Sevilla que una niña de ocho años, hija de gente humilde y pobre, tiene espíritu de profecía. Llamóla el arzobispo, y examinándola primero en la doctrina cristiana, según lo que se puede saber en aquellos primeros años, le preguntó cuándo llovería, por la mucha necesidad que se tiene de agua. Respondióle que a los quince llovería muy bien. Replicóle: “¿Pues, qué sabes de los quince ni veinte?”. Replicóle la niña: “Sí sé, y que somos hoy a los diez”. Y sucedió como lo dijo». Pero el arzobispo sevillano quería saber algunas cosas más, y prosiguió en el interrogatorio de la niña, inquiriendo cuándo sería la llegada de los galeones de Indias, con el oro y la plata. La niña bajó la cabeza, miró al suelo, y al final dijo que veía y no veía la flota, que los vientos le eran contrarios, y que llegaría con el favor de Dios. Lo que no era, en verdad, afirmar mucho. (A 2 de febrero aún no había llegado la flota y el rey estaba sin blanca; se hablaba de empréstitos sobre la plata de las iglesias; y al fin se supo que la flota se había vuelto, con el temporal de la mar, a Cartagena de Indias, y en cuestión de tesoros ya sólo se hablaba de la herencia del arzobispo de Burgos, de la cual treinta y una arrobas de oro y cuarenta y seis de plata llegaron a Madrid alrededor del 12 de febrero de 1656. Se depositaron en casa de un ginovés, Piquinoti, y se decía en la Corte que iban a ser repartidas esas riquezas entre el ejército de Cataluña y las plazas de armas de Extremadura y Galicia —era la guerra contra el Braganza—, «donde por falta de dinero hay muy poca gente, o nada». Seis de las arrobas de plata del burgalés, eran de cucharas y tenedores).
Felipe IV, enterado de la niña profetisa de Sevilla, mandó que se la llevasen a Madrid, creyendo que con su ayuda su gobierno acertaría en algo. Barrionuevo lo duda, irónico y pesimista. El español de entonces esperaba cada día el milagro que lo arreglase todo. Algo ha cambiado ese apetito del milagro por el hispano, pero no mucho. Leo en un periódico que se organizan excursiones «nacionales» para ir a Villanueva de la Serena el próximo día 23, con motivo de la prueba del motor movido por agua.


Álvaro Cunqueiro
Viajes imaginarios y reales

09 noviembre 2025

Volando con el trueno

Volando con el trueno

Hace exactamente dos años que me senté a esta misma máquina, en la redacción de «Faro de Vigo», a escribir mi primer artículo de ésta ya quizás excesiva serie de «El envés». Y lo titulaba así: «Volando con el trueno». No lo quiero releer. Supongo que hablaría de Cuchulain, y del arcángel Izrail, y del enano secreto del Basileo, y del mago Virgilio, tan famoso en la Edad Media romana, leyenda del Virgilio latino de la melancolía geórgica y de los viajes de Eneas, el último nostos de la diáspora troyana. Escribí aquel artículo porque aquel día abría sus rayos una tormenta en el fondo de saco de la ría, sobre la isla de San Simón y el Berdugo, bajo la puente militar de Sampaio —escribíamos Berdugo con B, que es lo propio—, y sonaba el trueno solemnemente, lo mismo que hoy, en que me cogió la tronada en las afueras, sentado entre boticarios, comiendo honestamente en honor de su presidente provincial, Domingo Fernández del Riego, bajo una parra de alicante morisco, que por cierto abre muy bellamente y es la tal para una sombra de mayo. Estábamos en la segunda queimada cuando comenzaron a caer sobre nuestras cabezas, deslizadas de las amplias hojas de la parra, gruesas gotas. Esto le hubiera gustado a esos eruditos y poetas chinos que yo cito tantas veces, los cuales consideraban que unas gotas caídas de las ramas de los árboles, en verano, tras la tormenta, eran una caricia perfecta para la cabeza de un hombre feliz.
Cuchulain mandaba con su dedo índice de la mano derecha los rayos a ahogarse en el océano. Era el príncipe de los nubeiros entre los gaélicos, de esos humanos que arriendan el rayo, o como Emil, el sobrino de Diterico de Berna, lo saben transformar en rutilante espada o en larga lanza. No sé dónde leí —que ya van olvidados los más de los libros, compañeros de mocedad— que en Zelanda, en las aldeas, los labriegos y pescadores cebaban a una mujer, la cual, engordando, con sus mantecas ahuyentaba la chispa. He sido una vez, en el País Vascongado, dueño de una piedra serpentina, de una ofita, que procedía de cabaña de pastor pirenaico, en la cual hacía oficio de espantarrayos en los días tormentosos, y en las horas calmas servía para, calentada en las brasas y metida luego en la olla de barro, ayudar a hervir presto a la leche, a la que daba un sabor peculiar. Los vascones le llaman a la piedra serpentina cincunegui, que vale por «piedra de la cigüeña». También la Ciconia alba, en las altas torres donde anida, preserva del rayo…
Digo todo esto para que se vea que soy el ser menos imaginativo que ande por ahí, y que lo más propio mío es sumar noticias que muestren lo vario que es el mundo, y lo ricamente, y con cuántas sorpresas, se puede almacenar la memoria humana. Yo, que no desconozco los grandes temas del siglo, y estoy atento a eso que llaman la coyuntura histórica, y acepto la gran patética de mi tiempo y quiero ayudar, en lo que me sea posible y aún bastante más, al hombre de estos días, tantas veces puesto en el filo de la navaja, no me dejo asustar por los profesionales de la angustia, y busco en la gran peripecia humana, tantas veces mágica aventura, tantas veces sueños espléndidos y mitos trágicos, la razón de continuar.
De continuar contra la miseria, contra la violencia, contra el terror, contra la mentira. Es el hombre el animal más extraño, que decía el Estagirita, pero también la hierba más débil. Resiste porque sueña, y porque el amor hace olvidar el hambre. Yo no me evado ni ayudo a nadie a evadirse: me enfrento, simplemente, con los tristes, porque creo que la tristeza traiciona la condición humana. Dante encontró a los tristes en el Infierno. Le decían al gibelino: «Tristes fuimos en el dulce aire que del sol se alegra…». El gibelino y yo vamos, al borde la tiniebla, creyendo que toda hora es alba.


Álvaro Cunqueiro
Viajes imaginarios y reales

31 octubre 2025

PENEDO DE RÚA

 PENEDO DE RÚA

TUVE que hacer una recomendación a favor de un nieto de Penedo de Rúa. Y con el nieto recordé que Penedo hablara una vez con un cuervo.

—¡No te fíes de tu abogado! —le dijo desde un mojón un cuervo a Penedo, que estaba sembrando.

Y precisamente Penedo desconfiaba algo de su abogado, que le parecía que el tal tenía muchos miramientos con la parte contraria. Penedo se rascó la cabeza.

—¿Y del juez? —le preguntó al cuervo.

El cuervo batió alas, pero no se movió del mojón. Con su voz agria comentó:

—¡Hay jamones que vuelven un pleito!

Penedo, al día siguiente, aparejó la yegua y viajó a Lugo. Dejó la bestia en la cuadra de una posada, sin pararse a matar el gusanillo fue a ver a Pepe Benito, a don José Benito Pardo. El gran jefe de los lugueses lo miró con aquellos sus ojos vivos y burlones, y sonrió:

—¡Es un cuervo bien listo ese cuervo de Rúa!

—Sí, señor, que adivinó que yo andaba en pleitos. Pepe Benito se hizo cargo del pleito de Penedo, lo llevó con la ciencia precisa, y lo ganó.

—Ahora —le dijo a Penedo cuando le fue a pagar y dar las gracias— debías buscar al cuervo, y darle por lo menos una medida de trigo.

Penedo anduvo por todos los sembrados gritándole a todo cuervo que encontraba que había ganado el pleito, por ver si daba con el consejero de la negra pluma. En la aldea, en Rúa, creyeron que Penedo, con el entusiasmo del triunfo judicial, se volviera loco. Pero Penedo era hombre agradecido, y quería darle al cuervo el medio ferrado de trigo, según le recomendara don José Benito Pardo. Por fin, un día, en una tierra holgando, en uno de aquellos oteros de las riberas del Lea, cereales en lo alto y pratenses abajo, paraíso de la abubilla que grita ¡Up, up!, feliz en los mayos, comiendo los primeros grillos que salen a cantar en los alegres mediodías, un cuervo respondió a su grito.

—¡Gané el pleito! —gritó Penedo.

—¡Enhorabuena! —respondió el cuervo.

Penedo le dijo que si estaba allí al día siguiente que le llevaría trigo. El cuervo aseguró que sería bien recibido. Cuando veinticuatro horas después le fue a llevar el grano prometido, el cuervo le dijo a Penedo que le apetecía algo de bizcocho, si le quedaba del almuerzo del patrón.

—¡Y ya podías comprarme una montera para el invierno!

Penedo era muy agradecido. Penedo bajó a Mondoñedo y fue a ver al señor Domingo, el sombrerero de los soportales de la plaza. Este le hizo una montera para el cuervo, tomando las medidas a una paloma. Una montera forrada y con cinta de lentejuela.

—¡Va a lucir mucho! —dijo el sombrerero.

—¡Es un cuervo muy humano! —comentó Penedo.

Penedo le llevó la montera al cuervo, y este, en agradecimiento, así que la tuvo en su poder, y le sentaba muy bien, le dijo:

—Tienes que ir a buscar un tesoro que hay en Braña.

Y Penedo fue a Braña, y entre dos robles, encontró una pieza de metal, que nadie en la aldea sabía de qué máquina fuese, ni para qué servía. Hará de esto unos ochenta años. Penedo llevó la cosa a la feria de Villalba, para enseñársela a un amigo que tenía, relojero.

—¡Un pedal de bicicleta, hombre!

No había todavía ninguna bicicleta en el país. El pedal estaba nuevo, brillante. El relojero tuvo que explicarle a Penedo lo que era una bicicleta.

—Pero ¿es un tesoro o no? —preguntaba Penedo.

—¡Hombre, un tesoro, un tesoro, quizás no lo sea, pero ser, ser, es un misterio!

Penedo lo envolvió en un pañuelo y fue a enterrarlo, en Braña, en el lugar donde lo había encontrado. Murió poco después, sin haberse enterado del todo de cómo era una bicicleta, y cómo podía tenerse un hombre en aquel artilugio de dos ruedas, y correr. Enterraron a Penedo, como a todos los Penedos, en aquel pequeño camposanto de Rúa, que casi lo cubre por completo el tejo que ha crecido junto a la puerta.


LA OTRA GENTE
Álvaro Cunqueiro

30 octubre 2025

Cuando muere un paladín

 Cuando muere un paladín

Varias tradiciones están de acuerdo en que el paladín Roldán murió un día 7 de abril a las doce en punto de la mañana. El triste momento viene muy hermosamente contado en La Chanson. Comenzando por aquellos versos que dicen que Rolando siente que lo apresa la muerte, y de la cabeza le baja al corazón. Se ha tendido debajo de un pino, el rostro sobre la verde hierba; debajo de su cuerpo ha puesto el olifante y la espada, y mira de frente al ejército pagano. Quiere que Carlomagno y todos los suyos digan que el noble conde ha muerto como héroe victorioso. Se golpea a pechos y tiende a Dios su guante. Esto último por sus culpas, por sus propias culpas, por sus máximas culpas…

Rolando se da cuenta de que el tiempo de vida se le acaba: «está en un alto cerro que mira hacia España, y se golpea el pecho con la mano diestra». Los ángeles del cielo bajan junto a él.

«De muchas cosas —dice La Chanson—, el recuerdo revive, de los países que conquista valerosamente, de la dulce Francia, de Carlomagno, su señor, que bien lo alimentaba, y de los hombres de su linaje. No contiene ni los suspiros ni el planto. Pero no quiere olvidar su alma entre tanta memoria y se confiesa y pide a Dios perdón: ¡Padre verídico que no has mentido nunca, que resucitaste de la muerte a Lázaro y salvaste a Daniel de los dientes de los leones, defiende mi alma del peligro de mis pecados!»

Y vuelve a tender a Dios el guante derecho y San Gabriel, que ha llegado hasta él, con sus propias manos lo recoge. Roldán inclina la cabeza y espera su minuto final con las manos juntas. Dios manda su Ángel Querubín y a San Miguel del Peligro. Los dos, con Gabriel, se llevan el alma del valeroso Roldán al Paraíso, amén.

Estas mismas tradiciones hablan de que Roldán está armado en el cielo. Quizá son restos, en textos paralelos o derivados de La Chanson, del que Borges llama, en su libro Antiguas Literaturas Germánicas, el Paraíso Belicoso, el Valhala o Paraíso de Odín, casa de oro iluminada por espadas que no por lámparas, de la que por quinientas puertas salen los campeones, que combaten, mueren y resucitan, y resucitados se embriagan con aguamiel y comen la carne de un jabalí inmortal. «Hay paraísos contemplativos —dice Borges—, paraísos voluptuosos, paraísos que tiene la forma del cuerpo humano (Swedenborg), pero no hay otro paraíso guerrero más que éste, no hay otro paraíso cuya delicia esté en el combate. Muchas veces ha sido invocado para probar el temple viril de las viejas tribus germánicas». Acaso en el famoso libro de Detlev von Liliencron, Aus Marsch und Geest, viva todavía ese apetito bélico post mortem: «en el Cielo —dice— me gustaría participar a veces en una guerra, en una batalla…». T. P. Hughues, en Diccionario del Islam, asegura que esa concepción belicosa del Paraíso estaba en algunas concepciones árabes anteriores a Mahoma, y cuenta en prueba de ello que una vez un árabe encontró al Profeta y le dijo:

—¡Oh, apóstol de Dios! ¡Me gustan los caballos! ¿Hay caballos en el Paraíso?

—Si vas al Paraíso —respondió el Profeta— tendrás un caballo con alas, y lo montarás e irás donde quieras.

—Sí, pero los caballos que a mí me gustan no tienen alas —replicó el árabe.

En fin, ha muerto, un día siete de abril, a las doce de la mañana, cuando el pino no daba sombra, el paladín Roldán. Sus descendientes gallegos debían mandar decir una misa por su alma. Roldán tuvo amores con una sirena, la cual vino a dar a luz un hijo en las playas gallegas. El niño fue bautizado Palatinus, en memoria del padre. Por corrupción dio Paadín y Padín.


Álvaro Cunqueiro

El laberinto habitado

29 octubre 2025

BRAULIO COSTAS

 BRAULIO COSTAS

ERA conocido por O Cazoleiro, porque era alfarero. Mejor dicho, lo fuera, que ahora, reumático, había dejado la rueda. Cuando le enfermó un nieto, hizo en barro una figura de niño, y fue a llevarla a los Milagros de Amil. El nieto curó. Con alguna frecuencia iban a pedirle que hiciese el favor de hacer una cabeza o una pierna para llevarle a un santo al que habían ofrecido un enfermo. El señor Braulio meneaba la cabeza negativamente y decía:

—¡Ese no es un caso desesperado!

Y no hacía el exvoto que le pedían. Otras veces se negaba por diferentes razones. Por ejemplo:

—¡Aun hice un brazo para llevar a San Cosme hace dos semanas, y no vaya estar cada día molestándolo con recomendaciones!

Porque el santo sabía que el exvoto era obra del antiguo cazoleiro, porque no hacía pieza que no firmase. Por ejemplo: «A San Roque. De parte de Braulio, seguro servidor que estrecha su mano». Ni más ni menos, con una letra redonda que hacía con un punzón antes de cocer la pieza. A veces la vidriaba con barniz de Linares.

Cuando le murió su mujer, la señora Casilda, hizo una figura de unas dos cuartas de alto, que todos decían que mismo era la señora Casilda con su pierna coja, adelantándola apoyándose en el bastón. Llevó la figura al camposanto, y la sujetó con unos alambres en la lápida del nicho. Cuando moría alguien en la aldea, le pedían una figura, pero él se negaba, diciendo que ciertas cosas solamente se hacen una vez en la vida. Y se echaba a llorar, recordando a su Casilda. Pero, un día, espontáneamente, hizo una figura, la figura de un niño, un ángel con abiertas alas en la espalda. Había muerto el hijo de unos vecinos, un niño de unos siete años, morenito, muy despierto. Braulio fue personalmente a llevar la figura al camposanto, y la colocó con tanto cuidado como había hecho con la de su finada Casilda. Los padres del niño Manoliño le dieron las gracias, y el señor Braulio explicó que saliendo de la iglesia el día del patrón, que era San Martín, Manoliño estaba comiendo una rosca, y su tía Fermina le decía que le diese un bocado, a lo cual el niño se negaba. Manoliño viendo al señor Braulio a la puerta de la iglesia, corrió hacia él, y dándole media rosca, le dijo:

—¡A ti te doy!

Y en recuerdo de aquel regalo, el señor Braulio hizo la figura de Manoliño. Fue la última que hizo. En los últimos días de su vida, encarnado, con grandes dolores del reúma que le retorcía los huesos, le confesó a su sobrino y heredero Marcelino:

—Cuando jugaba a las cartas, si me venía el caballo de copas, era seguro que ganaba aquel juego. Varias veces estuve tentado de hacerle una figura, pero como no es de la familia, ni nadie me lo pidió, no la hice. Y además, que llegaba a ser dueño de mi caballo de copas un jugador y se la llevaba a San Cosme, por ejemplo, y este al ver mi firma iba a decir: «¡Mira en que cousas se pon a pensar o señor Braulio cando vai a morrer!».

Mandaba que le secasen las lágrimas y lo sonasen, y comentaba que había que saber morir con señorío.


Álvaro Cunqueiro

Las historias gallegas

17 noviembre 2024

17 de noviembre

 Monforte de Lemos

Faro de Vigo, 17 de noviembre de 1951.
También yo, por fidelidades gongorinas, tengo mi soneto a Monforte; también, como el del cordobés, con «geométricos modelos», y si en el soneto de don Luis aquel «Monte-fuerte coronado de torres convecinas a los cielos» «rayos ciñe de luz, estrellas pisa», en el mío el Cabe antiguo, «molido como trigo en las aceñas», contempla, a través de los sauces y los chopos, el claro cielo de la primavera. Para mí Monforte es la torre, la puente y el río. La torre no es sólo la lección de geometría al ancho valle, al dilatado horizonte y a las altas sierras, sino ese mismo horizonte contemplado, el país de Lemos, el Caurel y Cabeza de Meda, y el Vidral, y ahora, al ponerse el sol, esas lejanas y quietas rojas nubes, hacia el sudeste, como si en las herrerías antiguas del país de Quiroga, en el Caurel o en la Mua, gigantes vulcanos antiguos forjaron como una espada —oro, negro, rojo— el río Sil. El silencio enorme, casi táctil, de la anochecida se hace más patente cuando lo quiebra el agudo silbido de las máquinas del tren. (Agudo y melancólico. Hay toda una literatura para la que el pitido de las máquinas ferroviarias es melancólico. Hardy y Turguenieff usaron tal adjetivo, y Kierkegaard, quien lo oía como una larga y áspera rotura, un anuncio de irremediables lejanías y fugas que brotaba, agrio e irremediable, en la noche). Bajo hacia el puente viejo a acordarme para sentir pasar el río, un largo y acariciador susurro. El Cabe, molido como trigo en las aceñas, va a morir al Sil; Sil según el padre Sarmiento, quiere decir «tierra colorada». Pero donde el Cabe y el Sil confluyen, el Sil tiene el color de la pizarra. Estas aguas, pues, que oigo deslizarse en la noche, van al Sil y con el Sil al Miño. «Somos como vasos», decía Rilke, «pero no conocemos a aquellos que nos beben». Comienza a llover. Unas muchachas pasan corriendo, reidoras. Como en un poema, la tierra profunda huele a rosa y llovizna en los labios.
Manuel Hermida Balado ha escrito la vida del VII conde de Lemos y la de su esposa, doña Catalina de la Cerda y Sandoval. Manuel Hermida ha puesto al comienzo de la vida de doña Catalina un «Introito con pauta monjil», porque Hermida ha leído un manuscrito sobre la vida de doña Catalina que escribiera «una religiosa del convento». El convento es el de franciscas descalzas de Monforte, que doña Catalina fundara y en cuya religión murió. (Hermida Balado es un excelente escritor, dueño de un idioma ágil y expresivo; tiene el don de la claridad expresiva, servida con plena sumisión por el párrafo largo, tradicional en la mejor castellanía. Ha puesto mucho amor —él, monfortino cabal— en estos dos libros. Nos hace amigos de don Pedro de Castro y nos lleva a asomarnos, como a un milagro que aconteciera en jardines, a la delicada vida de doña Catalina). Me detengo ante el convento de Santa Clara. He leído y oído del relicario del convento, rico de Lignum Crucis, de espinas de la Corona del Señor, de un clavo de la crucifixión, cordón y cilicio de San Francisco… Quisiera oír a las monjas en su coro como oigo en mi Mondoñedo a las Concepcionistas. Le escribiría después a Hermida Balado que las había oído y si era verdad que, como en la historia de las canonesas de St. Vaast, se oían en el coro las voces casi infantiles de aquellas vírgenes de antaño. Por ejemplo, en Santa Clara de Monforte, la voz de aquella niña Juana de Vitoria, que allí entró a bodas con el Señor a los cinco años, o de aquella Lucrecia Antonia de Castro, que murió novicia, y a la que imaginamos los azules ojos, los dorados cabellos y no sé qué dulce melancolía:
«¡Lo que más sentía yo era la cinta del pelo!»
Ya tengo escrito más de una vez lo que me gusta, poniéndole estampas al libro de la memoria, contemplar a los gallegos en Italia. Ya tengo dicho también que a todos prefiero a don Fernando de Andrade, el caballo de oros de la milicia gallega, galopando al pie de los viñedos de Mélito con el sol de la victoria en la mano. Y mi abuelo Montenegro, canciller de Milán, y los virreyes, Monterrey y Lemos. Está bien, me digo, ver a un hombre de este muro y este monte, allá en el «rearme» napolitano, dando la ley como un romano, tal como el Giannore elogiará en la lstoria Civile; haciendo fiestas con funámbulos y montañas prodigiosas, y sirviendo con el ánimo leal la gran política de la Católica Majestad. Cuando de Capri y las sirenas, el jardín de Nápoles y la enorme caracola humeante del Vesubio tome don Pedro de Castro a Monforte, ¿se detendrá un instante en las escaleras de San Vicente del Pino a gozar de este antiguo y dilatado horizonte? Recordará, quizás, los catorce gongorinos versos, y si anochece y Venus brota sobre el Caurel y mecen el silencio las campanas de San Vicente y la Compañía, sentirá, como yo ahora siento, toda la grave y poderosa madurez de este país de Lemos. Esos pájaros que revuelan en la torre parécenme estorninos: el estornino es el ave del final del estío. El Cabe es también un río estival. Si rememoro ahora el país de Lemos veo un largo y poderoso estío bajo la bola del sol que remonta las montañas, «una fuerza irresistible armada de rayos».

Álvaro Cunqueiro
El pasajero en Galicia

Bajo el título El pasajero en Galicia, Álvaro Cunqueiro escribió, a comienzos de los años cincuenta, una serie de artículos para el periódico Faro de Vigo en los que, pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, hacía la crónica turística y sentimental de su país natal. Constituye, así, una inmejorable guía de las tierras y leyendas realizada por el más sabio, ameno y cordial de los cicerones. El volumen, cuidadosamente editado por César Antonio Molina, contiene además dos crónicas de los viajes de Cunqueiro por las rutas de peregrinación, así como los artículos escritos para una serie que, con el título Introducción a una historia de las tabernas gallegas, el autor proyectaba ir publicando, y otros textos de diversa procedencia donde el célebre escritor se recrea en la geografía y las gentes de Galicia.

25 octubre 2024

25 de octubre

 Las cuatro estaciones

Faro de Vigo, 25 de octubre de 1953.
Siempre he hablado de con cuánto atento amor sigo la rueda de las cuatro estaciones, cómo atiendo a su nacimiento, signo, fábula y huida: tal se va, fugaz, la primavera, como «cervo ferido por monteiro maior», tal se va el otoño, como una copa de oro que ruede de las cumbres al valle. Ese polvo insistente de oro, esa cortina dorada que ahora lentamente cierra sobre el rostro del mundo, anida en las copas umbrías de los árboles y se tiende a dormir, como un gran rey derribado, en el flanco poderoso de la montaña. El río, el Avia, maduro como un maduro fruto antiguo, se ha bebido el Viñao y el Arenteiro en esa dorada copa del otoño. Ambos son ríos molineros, de molinos de pan, y sus aguas participan, pues, en la especie sacramental, en la blanquísima harina, como el Avia participa en el vino. Leiro, Beade, Regadas, Abeleda…, toda la mañana está aquí en una redoma de cristal, palpable y audible: vibra, sonora como si el dedo índice de Dios, disparado por la ballesta del pulgar, la golpease.
Al pasar por Regadas, toda la mañana debía ser un ancho prado, como un pañuelo verde puesto a secar al sol, y debían verse y oírse los hilos de agua de los regatos y alcazuelas, y desde el camino, con la mano, poder herborizar nombres latinos: la festuca pratensis de fino talle y la gracia de sus racimillos, o la arrhenatherum elatius, una explosión de hilos y estrellas verdes, dulce el talle cuando se lo masca en el verano, en los henares: treboiña le llaman a la hierba en mi mindoniense país, y me parece que lleva con más gracia el romance que la pulcritud latina de su denominación linneana, tan aparatosa. Abeleda debía estar, como un trobo de viejo castaño, rodeado de la tribu fungadora de las abejas, o como un panal de dorada miel, en el corazón de la mañana, y que pudiese reconocer el pasajero, con el labio en el panal, toda la flora de la montaña, todo lo que tiene color y aroma en el Faro de Avión. Todo lo que tiene nombre debía vivir su nombre. Un amigo me cuenta que en lengua quechua el nombre de una persona o cosa se designa como «aquello que gotea de su alma». Abeleda debía gotear miel en los labios de quien dijese su nombre; unas casas blancas, maíz puesto a secar en una solana, una niña de rubias trenzas en bicicleta. Quedarse a vivir en una de esas casas blancas, tomar el sol con el maíz en la solana, hacerle versos y verla sonreír a la niña de las trenzas y la bicicleta: pero quizás todo esto fuese presurosa y gentil ocupación de primavera que no melancolía del otoño. Aquel príncipe japonés de las historias de Lafcadio Heamrn que estaba encargado, en una montaña sagrada que tenía cerezos y mariposas en la falda, de avisar de la llegada de las aves emigrantes, y entre ellas de los grandes pájaros de las estaciones, avisaba a toda la cortesía nipona, advirtiendo: «Moveos más lentamente que ha llegado el pájaro de las alas secas», y colgaba los grandes tapices que representaban a un samurai en la madura edad, probando su casco de escamas de coral a un niño: es decir, viéndose a sí mismo, tierno paje, y en el casco, con el coral, bordada la melancolía: ¡Dios me libre de tener que probar, a una infantil cabeza, mis melancolías! Que sean otras mis ocupaciones otoñales. Cuáles pueden ser, las pienso en este camino de Leiro a Carballino. Quizá sentarme a oír latir el corazón del vino nuevo en las bodegas —los divinos fermentos creadores, «el semen bullicioso de la naturaleza», grato a Paracelso—, o con el tacón del zapato esbilar un erizo que ha caído del castaño, y recoger las castañas, y comerlas, yendo de vagar por la mañana, que del podre de las hojas secas exhala, aquí en el bosque, tan intenso perfume. Vuela una paloma torcaz. ¿Ha llegado, Señor, la hora del soneto de Ulises?
«Si ángel fueras, necesaria altura
de aire el sueño y de cristal, yo digo
si pudiera volar, volar contigo,
el ala al hombro, mecedora pura».
Demasiado á la page me está saliendo el soneto, y gongorino. Lo de gongorino es necesario, que la mañana es un cristal, y lo propio de la poesía de Góngora es estar construida con tantas palabras como cristales. La mañana está empedrada de cristales verdes, ocres, violetas, dorados. Y el chófer, que va diciendo la toponimia, tan clara y a la vez tan misteriosa, parece que va poniendo las consonantes a un enorme soneto de largos y estremecedores catorce versos que dice, a la luz del día, la voz de Dios. Cuando entramos de regreso en Carballino, ya cumplida la tarde y aposentado el silencio en el crepúsculo, y Venus surgiendo hacia donde me imagino, por los vientos, que está Orense, el primer verso del segundo cuarteto lo digo como quien reza, oliendo una rosa de otoño, de finísima piel levemente perfumada y tibia, cogida en Leiro, y recordando el vuelo tan seguro de la paloma.
«¿Más que el ala, Señor, la rosa dura?»
Se oye un piano en la noche de Carballino. He viajado a través del otoño, del más dorado y nostálgico, perfecto otoño todo el día, para venir a oír ahora, en la callada noche, un vals en un piano que en vez de cuerdas tiene hilos de agua y de cristal.

Álvaro Cunqueiro
El pasajero en Galicia

Bajo el título El pasajero en Galicia, Álvaro Cunqueiro escribió, a comienzos de los años cincuenta, una serie de artículos para el periódico Faro de Vigo en los que, pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, hacía la crónica turística y sentimental de su país natal. Constituye, así, una inmejorable guía de las tierras y leyendas realizada por el más sabio, ameno y cordial de los cicerones. El volumen, cuidadosamente editado por César Antonio Molina, contiene además dos crónicas de los viajes de Cunqueiro por las rutas de peregrinación, así como los artículos escritos para una serie que, con el título Introducción a una historia de las tabernas gallegas, el autor proyectaba ir publicando, y otros textos de diversa procedencia donde el célebre escritor se recrea en la geografía y las gentes de Galicia.

20 junio 2024

Tristán García

 Tristán García

Este Tristán do que conto nunca soupo por que lle puxeran este nome no sacramento do bautismo, nin conocía a ninguén que se chamase como el.

Un tío de seu que traballaba como camareiro nun restaurante mui famoso de Lisboa, decíalle que en Portugal conocía a dous ou tres cabaleiros dese nome, e que todos eles eran ricos. Tristán foi cumplir o servicio militar a León, e alí, un día, nun quiosco, mercou por dous reás “La verdadera historia de los amantes Tristán e Isolda”, cos namorados mui abrazados na portada do folletín. Ao fin iba saber quen fora aquel Tristán cuio nome levaba. Cando chegou ao final da historia, coa morte de delambos namorados, Tristán García verqueu unhas bágoas. E dende aquela deu en matinar que andando el polo mundo atopaba a unha muller chamada Isolda, e gostábanse, e facíanse noivos, e casábanse, e vivían mui felices en Viana do Bolo, de onde Tristán era natural. A todos os seus compañeiros do Reximento de Burgos 38, preguntáballes si por un casual habería no seu pobo unha rapaza que se chamase Isolda. Nona había. Había algunha Isolina solta, pro Isolina non era o mesmo que Isolda. Tristán doíase de non dar con esa Isolda, porque si nona atopaba agora en León, onde había tanta familia, nona iba atopar en Viana do Bolo, traballando na terra. Un día mandouno chamar un sarxento chamado Recuero.

—¿Ti eres ese que andas coa teima de atopar unha muller que se chame Isolda?

—Si señor.

—Pois en Venta de Baños hai unha viuda dese nome.

—¿Nova ou vella?

—¡Que sei eu! Coido que é churrera…

Tanto tiña metida no seu maxín o noso Tristán a novela famosa, que non puido dubidar de que aquela Isolda de Venta de Baños fose nova e fermosa. En todo caso, si era vella, tería unha filla ou unha sobriña que a seguise no nome, e si era churrera como ela podía seguir co negocio en Ourense ou en Viana, onde xa era hora que deran nos bares chocolate con churros. Tivo Tristán un permiso, e cos vinte pesos que tiña aforrados tomou en León o tren para Venta de Baños. Xa naquel empalme preguntou pola churrería da Isolda. Estaba a churrería perto da estación. E a señora Isolda era aquela que estaba envolvéndolle uns churros a un señor cura. Era unha velliña co cabelo branco, fermosos ollos negros, e pel tersa, as mans mui graciosas pondo os churros no papel de estraza e esparexando o azucre por derriba deles. Tristán dubidou entre falarlle ou non, pro xa levaba gastadas corenta e sete pesetas no billete de ida e volta.

—¡Bos días! ¿Vostede é a señora Isolda?

—¡Servidora!, respondeulle a velliña, sorríndolle.

—¡É que eu son Tristán e viña a conocela!

A velliña pechou os ollos, e agarrouse ao amasador para non caír. Bágoas rodaban polas súas meixelas.

—¡Tristán! ¡Tristán querido!, puido decir ao fin. ¡Toda a miña mocedade agardando a conocer un mozo que se chamase Tristán! ¡E como non viña, caseime cun tal Ismael, que era de Madrid!

Tristán saludou militarmente, e despacio volveuse á estación a agardar o primeiro tren para León. Cando este chegou e Tristán subía ao vagón de terceira, apareceu a señora Isolda, con un paquete de churros. Doullo a Tristán e bicoulle a man. Non se non dixeron nada.

Cousas así soio pasan nos grandes amores.


Álvaro Cunqueiro

Os outros feirantes

17 mayo 2024

PEDRO DE ANDEIRO

zorros
 
PEDRO DE ANDEIRO

DESDE los dieciocho años gastaba sombrero. Lo había comprado en La Coruña, cuando fue a despedir a un hermano que embarcaba para La Habana, y aquel sombrero gris perla le duró una docena de años; cuando ya estaba descolorido y la badana medio podre, se compró otro, más oscuro que el anterior. El viejo lo llevó algunos días yendo a pescar al río Mandeo o a segar la hierba en el prado, y luego lo tiró. Mejor dicho, lo dejó colgado de una rama de una abidueira, a orillas del río. Pasaron cuatro o cinco años. Estaba Pedro de Andeiro afilando la fouzaña con la piedra, cuando vio moverse algo por entre la hierba del prado. Era su sombrero.

—¿Quién va ahí? —preguntó el de Andeiro.

—¡Servidor! —le contestó el usuario del sombrero.

Era un zorro viejo y desdentado, la piel amarillenta, quien llevaba puesto su sombrero viejo, muy metido en la cabeza, y lo había desgarrado en la copa para que pudiesen salir al aire las dos orejas puntiagudas.

—Si no te molesta, podemos hablar algo —dijo el zorro al de Andeiro.

Este se sentó en un chanto, lio un cigarro, lo encendió, echó dos grandes bocanadas de humo, y le dijo al zorro que hablase lo que quisiese.

—Voy viejo, amigo Andeiro, y todo me sienta mal, el sol y las humedades, y hasta la carne de gallina. Siempre te veía pasar con tu sombrero puesto, y me decía si no tendría yo algún día la suerte de usar uno. En la raposería estamos muy atrasados. Tenemos buena piel, y un pelo muy decente, pero algo de ropa no nos vendría mal. El día que dejaste el sombrero en la rama de la abidueira cerca del río, me hiciste un gran favor.

—¡Pues que lo use usted muchos años! —le dijo el de Andeiro al zorro.

—¡Y tú que lo veas! —repuso este muy educado—. ¡Y aún podías hacer algo más por mí!

—Usted dirá, don…

—Llámame Bieito. Podías, cuando vienes al prado si no te es mucha molestia, traerme una taza de leche de tu cabra. Yo puedo pagarte llevándote en el monte a donde hay un conejo, como si fuese tu perro de caza. Los conejos saben que voy viejo y no los alcanzo, y no me escapan. También saben que se me indigesta su carne. ¡Otra cosa que no tenemos los raposos es cocina, carnes guisadas y leche frita! Una vez comí leche frita en casa del cura de Sigrás. El ama puso la fuente con ella en la ventana de la cocina, y yo que estaba velando la entrada del gallinero, viendo que no había nadie en la cocina, me comí media fuente. ¡Mira si te conviene el trato!

Pedro de Andeiro convino con el raposo Bieito, le llevaba leche de cabra tres veces a la semana, y aun a veces arroz con leche, y si iba a una romería y compraba roscas, pues le llevaba a Bieito roscas del santo. Y por si fuera poco le regaló un segundo sombrero, porque había comprado un tercero. Pero se lo regalo ya preparado, con un barbuquejo para que no se le cayese al correr, y además con dos buenos agujeros para las orejas.

—¡Eres un buen cristiano! —le dijo Bieito al de Andeiro.

Este sonrió y ofreció un pitillo al raposo, pero este dijo que no fumaba. Aquel invierno apareció muerto cerca de la iglesia con el sombrero puesto.

Álvaro Cunqueiro. Las historias gallegas. 1981

10 mayo 2023

El trasno Lisuarte...

 En algunas comarcas gallegas creen las gentes que los trasnos, trasgos, demachiños, duendes, los hermanos de Puck en todo caso, y como quieran llamarles, entran en las casas entre los días siete y catorce de enero, y ya no se van, si se encuentran cómodos, hay buen fuego para calentarse, castañas y nueces, y sobre todo si la gente de la casa sabe que el tal trasno anda por allí, y no se sorprende ni asusta de su presencia. El trasno es especialmente invisible, y nunca dice su nombre, aunque acepta el que le pongan los de la casa. El trasno ha bajado de la cocina a la cuadra, y se dedica a saltar de un cuerno a otro de la vaca, haciendo ruido con sus zuecos soldados de madera de aliso, y el ama de casa dice:
—¡Ya está Lisuarte jugando!
Y Lisuarte se queda. Las gentes les buscan nombres que no usan, o los inventan. A los trasnos les gusta mucho jugar a la brisca, y aquel detrás del cual se ponen de mirones gana siempre y le caza el tres al contrario. También les gusta oír hablar de pleitos con testigos falsos, y si en la casa hay una chica bonita, a la que viene hacer el amor un mozo, el trasno está todo el tiempo pendiente del parrafeo. Pero lo más de su tiempo los trasnos lo pasan escondiendo el jabón del fregadero de la cocina, volcando cubos de agua, haciendo tropezar a la gente con cosas que súbitamente les pone delante, asustando al gato, fingiendo que el zorro llega al corral para que los perros armen la marimorena de carreras y ladridos, saltando en los cuernos de las vacas, tirando en el silencio de la noche dos o tres nueces por las escaleras, etcétera. Abre y cierra puertas, deshace las camas, para el reloj de la pared, bebe dos o tres litros de leche, despluma una gallina viva para ponerle las plumas a un conejo, y así pasa sus días y sus noches. En la tarde víspera de San Juan, a la puesta misma del sol, a la puerta de la casa se le hace un hatillo con nueces y castañas maiolas, y un zatico de pan de trigo con manteca y azúcar. Cuando las gentes de la casa están entretenidas con la hoguera ritual, el trasno Lisuarte, o Galaor, o Filisteo, o Puck si quieren, recoge el regalo y se va, y durante unos meses la casa queda en silencio, y se echa de menos al trasno juguetón, a veces algo gamberros, pero cuya alegre sonrisa se adivina en la sombra.

Álvaro Cunqueiro
El laberinto habitado

 Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911- Vigo, 1981) ejerció en gallego y en castellano el periodismo y las artes literarias en sus más variadas formas y fue, sin duda, uno de los mejores cultivadores del realismo fantástico en España. Se dio a conocer muy pronto como poeta y libros como Mar ao Norde, Poemas do si e non, Cantiga nova que se chama Riveira fluctúan entre el surrealismo y las reminiscencias trovadorescas. Su obra en prosa en muy extensa y en ella destacan títulos como Merlín e familia, Crónicas del Sochantre, Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968), Si o vello Sinbad volvese ás illas, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca, Tertulia de boticas prodigiosas y Escuela de curanderos, Fábulas y leyendas de la mar y El pasajero en Galicia, entre otras.

09 mayo 2023

GALICIA ROMÁNICA

GALICIA ROMÁNICA
 
Parece que en la hora románica todo en Galicia estuviese en forma, desde la piedra labrada a la canción del claro trovador; vinieron viñas nuevas con las abadías cluniacense, traídas de las riberas del Mosela y del Reno, y al tiempo aves nunca vistas que posaron en ellas: los malvises, por ejemplo, en Santo Estevo de Ribas de Sil, que según la tradición llegaron de Oriente. Tan en forma estuvo Galicia en el románico, que se dejó estar en él, y aún perduran muchas cosas románicas en la Galicia actual, de tal modo que cualquier espectador puede preguntarse seriamente si no es el románico la «forma» de Galicia. En pleno siglo XIX los fantasmas en Galicia son románicos: la espiritada de Leste era visitada por «un amigo que venía del cielo», y cuando le preguntaron de qué vestía su nocturno conversador, decía que, de nada, que era de hermosa piedra, como un santo. Cuando llevaron a la enferma a Compostela, lo reconoció en el Pórtico da Gloria: reconoció la dulce sonrisa de Daniel… La sombra que más apetece el gallego es la del castaño, que es un árbol con bóvedas de medio cañón, y en el palacio de Gelmírez, en Compostela, en los capiteles se come pétrea empanada de lamprea, rotunda, como hoy en la Pascua, en el Padrón. En Pacios do Miño, en un capitel, está Ovéquiz, abad, comiendo tarta de Mondoñedo, con la punta de los dedos, como la priora en el cuento de Chaucer. Los más de los vinos galaicos de hoy vinieron con Cluny: albariño y espadeiro, y por eso este último tinto es el vino perfecto para las romerías a los santos patronos auxiliadores, a Santa Marta en Ribarteme, al Santo Apóstol en Compostela, a Santo André en Teixido, Santo André de Lonxe, a donde gallego que no fue de vivo irá de muerto, aunque sea en figura de lagartija. El espadeiro es un vino ancho, repantigado, el cuerpo en arcos de medio punto, que mejora peregrinando: algo así como un don Gaiferos de Mormaltán en su cuarta peregrinación a Santiago, en la madura edad, descansando en el frescor de un claustro con fuente y hiedra varona, que enrojece tan irreprochablemente en estío.
He averiguado personalmente que hay dos épocas en la matanza del cerdo en Galicia. La primera edad, que podemos llamar celtorromana, partía el cerdo en tres grandes provincias, destinadas las tres a la salazón; la segunda edad, o románica, partió ya el cerdo muy bellamente, con la ciencia de las cocinas mitradas de Samos y de Meira, y asó, empanó y embutió. Se pasó de golpe del neolítico al románico, del tocino con golpes al jamón asado y al lacón trufado, y a la empanada de raxo, de lomo, que es una de las querencias más profundas del gallego agrario. La matanza casera en las pequeñas villas antiguas del país es de una absoluta perfección formal, y de una extraordinaria riqueza de platos, comenzando por la filloa —hojuela, crêpe—, de sangre, cuya receta nos vino cuando vino «a Santa Orde do Cistel», el Císter reformante. Está en el recetario de Sobrado, al lado de las truchas hervidas en vino blanco y comidas con salsa de laurel, esa salsa de los feudales galaicos, que los hacía a la vez bárbaros y somnolientos. La Galicia románica es una edad en la que la cocina no tuvo más especias que el perejil y el laurel. Aún hoy huele a perejil en las antiguas cocinas de Celanova y Armenteira, el castillo de Lemos o de Monterrei, como huelen a vinagre de sidra de pera las celdas de los abades mitrados, que se curaban con él sus enormes reumas medievales. Yo entro en la cámara abacial de Oseira o de Sobrado, aunque sea ahuyentando murciélagos, y se me pone en la nariz la sutil picazón de aquel remedio. Pica y refresca. ¡Qué cosas! Como rapé.
Hay grandes trozos de camino compostelano perdido por las colinas y los valles del país: el camino tiene tendencia a tomar las curvas de las bocarribeiras, y cuando alcanza la meseta central gallega, y pudiera tirar recto hacia Santiago por las llanas donde medra el abedul y la perdiz saluda la alba ginesta, se pone sinuoso, buscando las fuentes y las iglesias campesinas, las más románicas, con redondos ábsides y felices rosetones, y entonces el camino, con estas posadas y estas umbrías, es verdaderamente románico, un camino del XII, el de los peregrinos y el de los reyes, que andaban también romeros:
Ven a Santiago en romería
El Rei, madre, e prazme de corazón,
ca verei El Rei que nunca vi,
e meu amigo, que ven con él y.
¡El amigo! ¡Cómo se enamoraron las gallegas, so el avellano y oyendo el estornino, en el siglo de los trovadores! La gallega románica tiene los ojos celestes y la piel blanca, y es un elogio decirle «corpo delgado».
El camino anda: ésta es la gracia del Camino Francés que va lentamente, como un río, hacia Compostela y pasa las venas fluviales por estrechos puentes, él que es río de tierra, polvo molido por los pies penitentes. En muchos lugares del camino, en Triacastela y Hospital y el Santo Cebreiro, en las nieblas matinales, de ofrecidos, ilustres viudas de Maguncia, canónigos de Salzburgo, duques de Borgoña, húngaros con gorros de piel, flamencos que aún espectros conservan la tez rosada. El año 1772, en Temple de O Cebreiro, una mujer encontró a un príncipe de Francia que hacía quinientos años que intentaba llegar a Compostela y lo detenían varios demonios, engañándolo con caminos traveseros y distrayéndolo con gulas y lujurias; la mujer le puso al gálico un cirio bendito en la mano, y en el acto el vagante halló paz, que se convirtió en polvo la carne y la colorada ropa preciosa, y quedó en el camino el esqueleto, al que dieron camposanto allí… El camino tiene el don de lenguas y aún en este siglo el poeta francés Germain Nouveau, viniendo a Compostela mendigando, leía sus versos a los gallegos, en Pedrafita, y todos los entendían. Como en el 1200 a los alemanes y a los panonios.
Con estas notas lo que he intentado decir es que en Galicia lo románico pertenece al aire que se respira, y que es uno de nuestros paisajes naturales. El retrato del gallego tiene el románico al fondo. La lengua, el pan, la columna, el vino, la canción, los caminos, las romerías, los fantasmas, los atardeceres. Y la capacidad para vivir el misterio con vivacidad y ásistir al milagro con los ojos abiertos. Ese aire antiguo, celeste, que enredoma por veces mi lejano país, se conserva sobre la tierra nuestra desde un atardecer del siglo XIII, cuando un copista de los «fechos» apostólicos sacudió la pluma de ganso que la acababa de mojar en el asombro azul de los ojos que contemplaban un milagro de Jacobo.

 Destino, número 1260, 30 de septiembre de 1961: p. 37

Álvaro Cunqueiro
El laberinto habitado

 Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911- Vigo, 1981) ejerció en gallego y en castellano el periodismo y las artes literarias en sus más variadas formas y fue, sin duda, uno de los mejores cultivadores del realismo fantástico en España. Se dio a conocer muy pronto como poeta y libros como Mar ao Norde, Poemas do si e non, Cantiga nova que se chama Riveira fluctúan entre el surrealismo y las reminiscencias trovadorescas. Su obra en prosa en muy extensa y en ella destacan títulos como Merlín e familia, Crónicas del Sochantre, Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968), Si o vello Sinbad volvese ás illas, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca, Tertulia de boticas prodigiosas y Escuela de curanderos, Fábulas y leyendas de la mar y El pasajero en Galicia, entre otras.

07 mayo 2023

Zumo de manzana

Zumo de manzana

No he leído la novela de Dan MacCall, publicada recientemente en Grasset, en París, traducida del inglés al francés, pero la he visto anunciada en varios periódicos y revistas. Parece ser que se trata de la primera novela de un norteamericano de treinta y cuatro años, y que en ella cuenta una infancia vivida en California. La novela será buena, regular o mala, pero el título nos sorprende y atrae, con su anuncio de una terapéutica sentimental. Todos sabemos la importancia de la manzana en la historia de la humanidad, y hemos visto en la pintura y en la escultura el momento en que Eva le ofrece un bocado de manzana a Adán en el Paraíso. Los especialistas en la materia sostienen, ahora, que no podía ser manzana, que seguramente fue fruta de hueso, un pejigo o una ciruela, pero solamente ellos tienen la preocupación de destruir la leyenda de la manzana. Un poeta de Francia —creo que recordando su Normandía natal; no estoy seguro— dijo una vez que todo el aroma de su país cabía en una manzana. Lo que es indiscutible. Yo me curo más de una vez la inquietud con manzanas, no comiéndolas sino oliéndolas. Me levanto de la cama en la que no logro prender el sueño —bella frase esta de «prender el sueño»— y me siento en un sillón, en el cuarto de estar, donde tengo una docena de manzanas en el suelo, tabardillas, reinetas, romanas, camoesas, y a los pocos minutos de estar allí me llega lento y suave aroma, que es el mismo de la casa natal en mis días de infancia, y me va sosegando, y me vienen a la memoria días pasados que fueron alegres, y con la evocación de ellos un tranquilo sueño. Memorias tengo que solamente me las aviva el aroma de las manzanas. Pero todavía no les he dicho el título de la novela de Dan MacGall. La novela se titula De la importancia del zumo de manzana en el tratamiento de las heridas del corazón. Sin haber leído la novela, ya acepto la tesis, ya reconozco la importancia del zumo de manzana en la curación de un corazón herido y dolorido, ya me dispongo a recomendarlo a aquéllos a quienes suponga amores tempestuosos, o tan amantes, que amor propiamente los hiere. Recuerdo una cantiga medieval gallega que dice que «allá va mi amigo / con el amor que le tengo / como ciervo herido / por montero del rey».
Alá vai o meu amigo
co amor que lle eu hei,
como cervo ferido
por monteiro del Rei!
El único problema que me plantea la novela del norteamericano, y el tratamiento con zumo de manzana en las heridas del corazón, es si el tal zumo es zumo envasado en lata, pasteurizado, higienizado o lo que sea, e inodoro, y no zumo obtenido en casa, fresco y aromático, tras haber elegido las manzanas, las coloreadas manzanas, con las manos mismas de las caricias. Quede dicho para siempre que el corazón no admite ersatzs.
 
«Laberinto y Cía.», Destino, número 1957, 5 de abril de 1975: p. 19.
 
Álvaro Cunqueiro
El laberinto habitado

 Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911- Vigo, 1981) ejerció en gallego y en castellano el periodismo y las artes literarias en sus más variadas formas y fue, sin duda, uno de los mejores cultivadores del realismo fantástico en España. Se dio a conocer muy pronto como poeta y libros como Mar ao Norde, Poemas do si e non, Cantiga nova que se chama Riveira fluctúan entre el surrealismo y las reminiscencias trovadorescas. Su obra en prosa en muy extensa y en ella destacan títulos como Merlín e familia, Crónicas del Sochantre, Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968), Si o vello Sinbad volvese ás illas, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca, Tertulia de boticas prodigiosas y Escuela de curanderos, Fábulas y leyendas de la mar y El pasajero en Galicia, entre otras.

06 mayo 2023

El cuco

 El cuco

Este año hemos vuelto a ver cigüeñas en Galicia, en la hermosa villa de Sarria. Las cigüeñas habían desaparecido hace muchos años de nuestros valles, del de Verín, de Lemos, del de Sarria. Confiemos en que la pareja que ha venido a Sarria a hacer su nido, el próximo año traiga con ella otras parejas más. Y el que ha venido tempranero es el cuco. Ha ido al monasterio de Poio, sobre la ría de Pontevedra —dicen que en él está enterrada Santa Trahamunda, una virgen vagabunda que algunos quisieron titular de patrona de los saudosos, porque se fue, recordó, tuvo soledades y regresó—, y dando un paseo al dulce sol ribeirano, escuché al cuco, por vez primera este año. Por el canto, un cuco adulto, la voz agria, cansado de profetizar. Un cuco que decía como el cómico malo los versos y el sacristán los latines. Se veía bien que no le emocionaba la hermosa tarde soleada, llena de camelias, ni le importaba emocionar a nadie. Era la gran ocasión para un cuco alegre, expectante de la primavera, generoso en los augurios. Como debió serlo aquel cuco del poema de William Henry Davies, que se pone a cantar cuando ha cesado de llover y ha aparecido el arco iris. El poeta habla a las vacas y a las ovejas, a las que dice por qué está tanto tiempo parado en la hierba que mojó la lluvia. Pues porque «a rainbow and a cuckoo’s song / may never come together again…», «un arco iris y un cuco cantando / quizás nunca más juntos los encuentre; nunca los encuentre juntos, de este lado del sepulcro», «may never come / this side the tomb…».

¿Cómo puede ser que un cuco cante aburrido en el bosque de la primavera? ¿Es que, como aquellos del Dante, es triste en el aire que del sol se alegra? El mundo va a peor cada día, cucos incluidos.

El laberinto habitado 
Álvaro Cunqueiro

 Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911- Vigo, 1981) ejerció en gallego y en castellano el periodismo y las artes literarias en sus más variadas formas y fue, sin duda, uno de los mejores cultivadores del realismo fantástico en España. Se dio a conocer muy pronto como poeta y libros como Mar ao Norde, Poemas do si e non, Cantiga nova que se chama Riveira fluctúan entre el surrealismo y las reminiscencias trovadorescas. Su obra en prosa en muy extensa y en ella destacan títulos como Merlín e familia, Crónicas del Sochantre, Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968), Si o vello Sinbad volvese ás illas, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca, Tertulia de boticas prodigiosas y Escuela de curanderos, Fábulas y leyendas de la mar y El pasajero en Galicia, entre otras.

 

05 mayo 2023

Cantando el cuco

 Cantando el cuco

Ya he escuchado, matinal, la solfa primera del polígamo augur, del cuco que anuncia el alegre tiempo. Todavía en mi valle natal pasarán algunas semanas antes de que se le oiga, al contador partidor de los amores, y pueda la niña que anda con un hato de ovejas pardas en el pastizal dialogar con él aquello de «cuco rei, rabo de escoba, ¿cantos días faltan para a miña boda?». Y a contar el canto del cuco, como quien deshoja una margarita que dice la hora en que llega el galán, «se será por Pascoa ou pola Trindá». Este cuco que escuché ayer mismo en una arboleda del valle Miñor parecía sorprenderse de sorprender la mañana con su voz. Al gallego le preocupó lo de si el cuco emigraba, o echaba aquí escondido los largos inviernos. En un valle cercano al mío —en el Valadouro, que preside A Frouseira, una cumbre oscura en la que tuvo almenas el mariscal, Pero Pardo, degollado por la justicia de los Reyes Católicos—, se comprobó que el cuco hiberna en el país. Habían echado al fuego un cachopo de roble, un toro de un tronco hueco, y ya prendían en él las alegres llamas —iba a escribir «las alegres mariposas», que lo son las llamas azules, rojas, doradas—, cuando de su escondite en el hueco salió el cuco, que fue a posarse en la campana de la chimenea. Despertando presto, dicen que comentó en voz alta:

Axiña se foi este ano o inverno!

¡Que pronto se fue este año el invierno! Creía el cuco que el fuego era el sol de abril o mayo, y le sabían a poco las jornadas de sueño en su camarote. Hace algunos años, diez o doce, preocupó también en ambas riberas de la ría de Vigo el que se oyese al cuco por las noches, y hubo más de un arúspice y más de una meiga que anunciaron catástrofes, cometa o monstruo, como aquellos que en vísperas de que César pasase el Rubicón —léase en la Farsalia—, vio Arrunx de Luca, en mántico etrusco, nacidos de la propia tierra, sin necesidad de semilla. Yo le dirigí por entonces dos cartas sobre el asunto a José María Castroviejo, quien andaba muy inquisidor, preguntando y preguntándose qué iba a pasar con la nocturnidad canora del cuclillo. Le citaba al doctor Johnson, quien sostiene que hay animales que sueñan y otros no, y al cuco podía despertarlo una pesadilla. Frobenius o Blaise Cendrars, que no recuerdo bien, hablan de un ave africana que sueña que arde la selva, y aterrada se precipita a las aguas de los grandes ríos, donde muere ahogada. Yo quise tranquilizar a las gentes, diciéndoles que el cantar por las noches el cuco quizá fuese por productividad, y que si anunciaba algo todo lo más sería una epidemia de peladas barberas, cosa que siempre se supo por aves…

Pero el cuco que escuché la pasada mañana llena de sol, más allá de las camelias en flor del huerto de un pazo hacia los álamos que se cubren de hojillas nuevas, estaba despreocupado de agüeros, simplemente feliz porque su anuncio de alegre tiempo era irrefutable.

 El laberinto habitado 
Álvaro Cunqueiro

 Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911- Vigo, 1981) ejerció en gallego y en castellano el periodismo y las artes literarias en sus más variadas formas y fue, sin duda, uno de los mejores cultivadores del realismo fantástico en España. Se dio a conocer muy pronto como poeta y libros como Mar ao Norde, Poemas do si e non, Cantiga nova que se chama Riveira fluctúan entre el surrealismo y las reminiscencias trovadorescas. Su obra en prosa en muy extensa y en ella destacan títulos como Merlín e familia, Crónicas del Sochantre, Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968), Si o vello Sinbad volvese ás illas, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca, Tertulia de boticas prodigiosas y Escuela de curanderos, Fábulas y leyendas de la mar y El pasajero en Galicia, entre otras.

 

04 mayo 2023

Las camelias

El árbol que da las camelias se llama camelia y no camelio. Pues bien, con el viento cotidiano de Poniente y las dulces temperaturas de estos días todas las camelias del país gallego han florecido. Pero no bien han abierto las flores la persistente lluvia las marchitó. Te quedas un rato al pie de las camelias y las ves caer, unas tras otras. Paso por Correos, a echar este articulillo, y voy pisando camelias blancas, camelias rojas, camelias rojiblancas. Dudo que podamos celebrar este año la fiesta de las camelias, flor de las Rías Bajas. Salvo que al título de la fiesta le añadamos algo y digamos: «fiesta de las camelias difuntas». Difuntas como la infanta de España de la pavana de Ravel. Si algún viajero llega hasta aquí y pregunta por las camelias habrá que responderle lo que Cicerón a los que le preguntaron por Catilina y los suyos cuando salía de asistir a su ejecución: Fuerunt! (¡Fueron!) 
Cicerón era un tipo capaz de haberse pasado varias noches en vela buscando esta breve, brutal e irónica respuesta. 

El laberinto habitado
Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911- Vigo, 1981) ejerció en gallego y en castellano el periodismo y las artes literarias en sus más variadas formas y fue, sin duda, uno de los mejores cultivadores del realismo fantástico en España. Se dio a conocer muy pronto como poeta y libros como Mar ao Norde, Poemas do si e non, Cantiga nova que se chama Riveira fluctúan entre el surrealismo y las reminiscencias trovadorescas. Su obra en prosa en muy extensa y en ella destacan títulos como Merlín e familia, Crónicas del Sochantre, Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968), Si o vello Sinbad volvese ás illas, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca, Tertulia de boticas prodigiosas y Escuela de curanderos, Fábulas y leyendas de la mar y El pasajero en Galicia, entre otras.