17 marzo 2021
16 marzo 2021
16 de marzo
Llegóse al mes de septiembre, y asistí a los tres únicos acontecimientos importantes que pudieron verse en la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa durante el transcurso de todo un año: el día 8, fiesta de la Caridad, salió paseada en angarillas, bajo palio y en procesión, la Virgen Catalana de la parroquia; siete días después salió, también en procesión, la Virgen de los Frómeta, y, a la siguiente semana, la Virgen de los César, con sus charangas y coheterías. Luego, se volvió a lo de siempre, con algún regocijo familiar traído por un bautizo, o un largo doble de campana traído por una muerte… Después de haberme abierto el universo de Martí, en el cual penetraba yo con creciente admiración por quien había entendido su época como nadie, en la Europa de su tiempo, habría sido capaz de hacerlo por confinarse entre horizontes demasiado inmediatos, mi médico, más requerido por mi amistad que por mis muy escasos achaques, seguía divirtiéndome prodigiosamente en su continuo hallazgo de textos singulares, que me llevaba con el orgullo del cazador ufano de haber derribado una liebre con certera puntería. Esta vez, se trataba de un texto bastante inesperado, en realidad, agarrado al vuelo en uno de los muchos tomos de las Memorias de Saint-Simon: “El día 16 de marzo (1717), día de Pentecostés, Pedro Primero, Czar de Rusia, fue a los Inválidos, donde quiso verlo todo. En el refectorio probó la sopa de los soldados y también su vino, dándoles el trato de… camaradas—“¡Ya entonces! ¡Como hoy!…A usted, que es de allá, debe interesarle mucho esto…” Confieso que tuve un reflejo de defensa. El doctor nunca me hablaba de política. Escaldada como lo estaba por los acontecimientos que había padecido en carne propia, reaccioné con forajida suspicacia, oliéndome la trampa, donde acaso no había ninguna: —“No veo por qué esto tiene que interesarme muy especialmente.” —“Bueno… Por lo de Pedro el Grande.” Y ahora, yendo en pos de su idea: “La palabra está en Moliére… Y resulta que su origen es español… Siglo xvi… De “camada”, camarada: compañero de una misma camada… También la encontré en Quevedo…” De súbito, unos telones que tenía obstinadamente corridos en tomo a mi existencia presente, se rasgaron. Y volvieron a rodearme algunas sombras ya remotas, puestas en su ambiente primero: “Camarada es palabra que se encuentra en Quevedo.” Esto —lo recuerdo claramente— me lo dijo Enrique, la primera vez que hablamos —largamente hablamos— en aquella taberna de Valencia donde premonitoriamente se me pintó un mundo al cual él mismo habría de llevarme… Me esfuerzo en zafarme de lo vivido, en borrar mis propias huellas, en olvidar los caminos recorridos. Pero esos caminos me siguen los pasos, se me alargan como los tiros de un arreo, enganchándome finalmente a un carro de vivencias, cuya carga de rostros, trajes, máscaras, disfraces y telones, se me acrece con los años. “Aunque encubras estas cosas en tu corazón, yo sé que de todas te has acordado ” —léese en el Libro de Job. Job eres ahora, en comparación con lo que quisiste ser. Pero, aunque hayas querido abdicar de ti misma, no puedes hacerlo. Y ahora, por exorcizar tus propios fantasmas, les sales al paso, les abres las puertas, y los invitas cada día a que hablen por tu mano en unas notas que vas acumulando, con creciente placer, en un gran Libro de caja, de hojas cuadriculadas, con tapas de cartón amarillo que, a falta de algo más elegante, has podido conseguir en una tienda mixta de aquí. Escribes unas memorias que a nadie se destinan y que, por la imposibilidad de decirlo todo a partir de ciertas experiencias compartidas, se detendrán en el umbral de los actos más significantes de tu intimidad de mujer, que precisarían de palabras mayores para explicar lo que a menudo dimana de lo irracional. Y, llevada por tu trabajo sin más objeto que el grato cumplimiento de una tarea sin objeto (“encanto siempre renovado de una ocupación inútil”, escribió Ravel bajo el título de sus Valses nobles y sentimentales) te dejas arrastrar —tú eres quien ya no ofreces resistencia— por los recuerdos más ordenados y coherentes que logras hacer bajar al papel gradualmente obscurecido por la tinta de tu pluma… Y si toda práctica iniciaca implica la prueba de un Viaje, diremos que tu primer viaje se acompañó, para ti, aunque no tuvieses conciencia de ello, de un primer encuentro con la Historia. Recuerdas, sí, recuerdas…
Alejo Carpentier
La consagración de la primavera
Su acción comienza a finales de la década del treinta del siglo XX, en uno de los hospitales de descanso de los heridos de las Brigadas Internacionales y culmina en la Batalla de Playa Girón, hecho histórico que mucho conmoviera a su autor. Es esta una novela –clasificada por el propio Alejo como “la más ambiciosa y larga, a la vez que la más política, resuelta y decididamente revolucionaria”– que entrecruza disímiles espacios y tiempos, a partir de la intensa vida de sus personajes protagónicos, Vera y Enrique, relatores, ambos, de sus respectivas historias, las que convergen, al final, en el triunfo de un nuevo mito en Cuba. Obra que deslumbra, de modo especial, por la simpática erudición de que hace gala Carpentier, de su dominio del lenguaje y de su indiscutible madurez narrativa.
15 marzo 2021
15 de marzo
Allí, en el edificio donde ahora está el salón de lavandería, encontré para la hija de Muller una habitación que casi correspondía a las condiciones exigidas: era espaciosa, no mal amueblada, y tenía una gran ventana que daba a uno de los viejos jardines patricios. En pleno centro urbano, reinaba la calma y la tranquilidad después de las cinco de la tarde.
Alquilé la habitación para el 1 de febrero. Después tuve complicaciones, porque, a fines de enero, Muller me escribió que su hija se había puesto enferma y no podía venir hasta el 15 de marzo; me preguntaba si yo podía conseguir que la habitación continuara libre, sin pagar el alquiler. Le escribí una carta furiosa y le expliqué los problemas de la vivienda en la ciudad. Después quedé avergonzado al ver con qué humildad me contestaba y se declaraba dispuesto a pagar seis semanas de alquiler.
Apenas si volví a pensar en la muchacha. Sólo me aseguré de que Muller había ido pagando el alquiler. Lo había enviado, y al informarme, la patrona me preguntó lo mismo que me había preguntado cuando fui a ver la habitación:
—¿Es su amiga, verdad? ¿Seguro que no es su amiga?
—¡Dios mío! —dije malhumorado—, le aseguro que no conozco a la muchacha.
—No tolero —continuó— que…
—Sé lo que usted no tolera —dije—. Pero le repito que no conozco a la muchacha.
—Bien —dijo, y yo la odié por su sonrisa de conejo—, sólo lo pregunto porque con los novios, hago a veces una excepción.
—¡Dios mío! —dije—, ¡novios encima! Tranquilícese, por favor.
Pero no pareció tranquilizarse.
Llegué a la estación con unos minutos de retraso y, mientras echaba las monedas en la máquina de los billetes de andén, intenté recordar a la muchacha que cantaba «Suweija» cuando yo llevaba los cuadernos de lenguas modernas a través del pasillo oscuro, hacia la habitación de Muller. Me situé en la escalera que bajaba al andén y pensé: rubia, veinte años, viene a la ciudad para ser maestra. Al mirar a la gente que pasaba por mi lado me pareció que el mundo estaba lleno de chicas rubias de veinte años, tantas eran las que llegaban en aquel tren. Todas llevaban, maletas en la mano y parecían venir a la ciudad para ser maestras. Estaba demasiado cansado para dirigirme a una de ellas, encendí un cigarrillo y me fui al otro lado de la puerta de acceso, y vi que tras la barandilla había una chica sentada en una maleta, que había estado todo el tiempo detrás de mí: tenía el pelo oscuro y su abrigo era verde como la hierba crecida durante una cálida noche lluviosa, tan verde que me pareció que debía de oler a hierba. Tenía el pelo oscuro, como los tejados de pizarra después de llover, el rostro blanco, de un blanco casi tan deslumbrante como una capa de revoque fresco, a través de la cual brillan tonos ocres. Pensé que era maquillaje, pero no lo era. Así que vi aquel abrigo de color verde brillante, y aquel rostro, me entró miedo de pronto, el mismo miedo que sienten los descubridores al pisar la tierra desconocida, sabiendo que otra expedición sigue el mismo camino y que quizá ha plantado ya la bandera y tomado posesión del territorio; como los descubridores, obligados a temer que sean en vano las penalidades del largo viaje, todas las fatigas, el jugar a vida o muerte.
Aquella cara se metió muy dentro de mí, me penetró, me pasó de parte a parte como un cuño que, en lugar de hacer presión sobre barras de plata, se encontrase con cera. Era como si me hubiesen atravesado sin sacarme sangre. Durante un momento de locura, sentí el deseo de destruir aquel rostro, como el pintor destruye la piedra litográfica de la que no ha sacado más que una copia.
Heinrich Böll
El pan de los años mozos
Son los tiempos de postguerra en Alemania. El joven protagonista inicia precisamente en esos duros y difíciles días su vida de trabajo.
En ésta, como en otras de sus obras, Heinrich Böll —Premio Nobel de Literatura 1972— denuncia el vacío escalofriante del que padece la humanidad. Su crítica social va dirigida hacia la hambruna, la escasez, el mercado negro, y además fustiga sin piedad antivalores como el consumismo de una sociedad que califica como «americanizada».
Pero El pan de los años mozos es también una historia de amor que, como señala el crítico Ignacio Valente, se mueve en el plano de las relaciones profundas que se crean entre un hombre y una mujer bajo la superficie de los ademanes y palabras más simples, esta carga secreta y subterránea de miedo, ternura, asombro, deseo, torpeza, veneración, que se encierra en los pocos minutos del primer encuentro.
14 marzo 2021
14 de marzo
—¿HIZO la guerra contra Napoleón? —preguntó Max.
—Sí; en ella comenzó a distinguirse. Al comenzar la guerra de la Independencia, Carlos de España se hallaba en el Ejército de Cataluña al mando del general Vives. Luego estuvo a las órdenes de don Teodoro Reding, y después fue enviado a Salamanca al frente de una guerrilla. Agregado más tarde al general inglés Wilson, tomó parte en la batalla de Barba del Puerco y en la que se dio cerca de Alcántara. Mandaba entonces como comandante el batallón de Tiradores de Castilla, y asistió a la defensa del Puerto de Baños, por lo cual se le dio el grado de coronel el 19 de agosto de 1809.
—Está usted bien enterado.
—Sí; me ha gustado la historia contemporánea —contestó el señor Escobet—. El 18 de octubre del mismo año tomó parte en la batalla victoriosa de Tamames y en los ataques de Fresno, Medina del Campo, Alba de Tormes, Puerto del Pico y Cáceres, por lo que fue ascendido a brigadier en 14 de marzo de 1810. Por entonces operó en combinación con las partidas de don Julián Sánchez y de don Martín de la Carrera. Su brigada estuvo durante algún tiempo en la división que mandaba el mariscal de campo don Carlos O’Donnell. Este O’Donnell era absolutista, hermano de don Enrique y padre del general liberal don Leopoldo, que ha luchado en las Vascongadas y que dicen ahora lo van a nombrar capitán general del Centro para luchar contra Cabrera.
—¡Qué memoria! —exclamó Max.
—Después España mandó una división de Infantería en Portugal a las órdenes de lord Wellington y sitió Badajoz con Beresford. En la batalla de Albuera nuestro conde fue herido gravemente y le sustituyó don Pedro Agustín Girón, segundo de Castaños. En Albuera se lució más que nadie Zayas. Lord Byron cantó este combate.
—Es verdad; en Childe Harold —dijo Hugo, en una estrofa que comienza diciendo: «¡Oh, Albuera, campo de gloria y de duelo!».
—Después de curado Carlos de España, Castaños le envió a alistar reclutas en Castilla la Vieja. Molestaba mucho el conde a los enemigos, e irritado porque el general Mouton, comandante de unas tropas francesas que entraron en Ledesma, fusiló a seis prisioneros españoles veinticuatro horas después de haberlos cogido, España hizo otro tanto con igual número de franceses, escribiendo en 12 de octubre al gobernador de Salamanca, Tiebault, el aficionado a la literatura, una carta que apareció en la Gaceta de la Regencia del 12 de noviembre de 1811, y que decía así.
—Aquí entre los papeles la tengo —siguió diciendo el boticario, y leyó:
Es preciso que V.E. entienda y haga entender a los demás generales franceses que siempre que se cometa por su parte semejante violación de los derechos de la guerra o que se atropelle algún pueblo o particular, repetiré yo igual castigo inexorablemente en los oficiales y soldados franceses…, y de este modo se obligará al fin a conocer que la guerra actual no es como la que suele hacerse entre soberanos absolutos, que sacrifican la sangre de sus desgraciados pueblos para satisfacer su ambición o por el miserable interés, sino que es guerra de un pueblo libre y virtuoso que defiende sus propios derechos y la corona de un rey a quien libre y espontáneamente ha jurado y ofrecido obediencia mediante una Constitución sabia, que asegurará la libertad política y la felicidad de la nación.
—Así, que entonces era constitucional, y luego enemigo de la Constitución —dijo Max.
—Eso no tiene nada de particular —añadió Hugo—. ¿Quién no cambia?
Pío Baroja
Humano enigma
Memorias de un hombre de acción - 17
Una vez terminada la trilogía constituida por Las figuras de cera, La nave de los locos y Las mascaradas sangrientas, Baroja pensó seguir adelante con dos novelas que, en esencia, se desarrollan en Cataluña. Para escribirlas llevó a cabo un viaje por las zonas que fueron teatro de la acción del personaje principal de estas dos novelas: El Conde de España. El título de la primera, Humano Enigma, es alusivo a la extrañísima personalidad de aquel hombre que dejó fama de sanguinario y cruel como ninguno, tanto en su actuación en Barcelona durante el período absolutista, del reinado de Fernando VII, como en la de general en jefe carlista de Cataluña al final del conflicto. Como el Conde de España era de origen francés y tenía raigambre en el otro lado de los Pirineos, Baroja completó su información en los lugares de donde provenía.
Lo que, en esencia, le interesaba, como psicólogo, era contrastar la imagen popular del Conde, hecha por los escritores liberales y por los que fueron objeto de sus persecuciones, con imágenes, no apologéticas precisamente, pero que daban otra cara o faceta del hombre: la del militar del Antiguo Régimen, con educación aristocrática, dieciochesca y cierta dignidad exterior de noble de tiempos anteriores.
Pero para que el carácter fuera todavía más enigmático, Baroja encontraba que el Conde de España era, además, una especie de humorista macabro y, como militar, más culto que otros muchos de su época. El retrato minucioso que hizo de él, tomando como pretexto una acción novelesca romántica, de la que el protagonista es el narrador, o mejor dicho el que observa, es uno de los más vivos e impresionantes de cuantos da en las «Memorias de un hombre de acción», que son muchos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)