23 octubre 2022

AUTOBIOGRAFÍA. Álvaro Valverde

 AUTOBIOGRAFÍA
Miro el río y hacerlo me consuela
porque en sus aguas calmas rememoro
la vida que he pasado contemplándolo.
Aunque con su corriente se marcharan,
para nunca volver, penas y gozos,
el engaño del tiempo hace posible
que no parezcan duras esas pérdidas.
Están en mi mirada las mañanas
tranquilas de domingo, pero también,
proyectadas sin luz en su reflejo,
las sombras acechantes de la noche.
Y están en las orillas los recuerdos
de las tardes de amor y están las voces
de los niños que juegan y se bañan.
Mi vida es este río que me lleva,
esta apacible huida hacia la muerte.
Mis ojos, al mirar, sin edad sueñan.
Y me siento feliz por cuanto intuyo
debajo de sus aguas incesantes.
Álvaro Valverde en la Fundación March

Poeta y articulista español (Cáceres, 1959). Destaca su dedicación a la poesía, con títulos como Las aguas detenidas, Una oculta razón (Premio Fundación Loewe en 1991), A debida distancia, Ensayando círculos, Mecánica terrestre o Desde fuera. Sus poemas están incluidos en numerosas antologías y han sido traducidos a varios idiomas. También es autor de dos novelas, Las murallas del mundo y Alguien que no existe; así como de un libro de artículos, El lector invisible, y otro de viajes, Lejos de aquí.

Desde 2005 tiene un blog literario: mayora.blogspot.com.es/

En Avilés

En Avilés

22 octubre 2022

JUMBLE

JUMBLE
El papá de Guillermo colocó cuidadosamente el arco y la flecha en el fondo del armario de la biblioteca; luego lo cerró y echó la llave en sombrío silencio.
Los ojos de Guillermo, muy abiertos, llenos de reproche y melancólicos, siguieron todos sus movimientos.
—¡Tres ventanas y el gato de la señora Clive en una sola mañana! —empezó a comentar el señor Brown con severidad.
Guillermo le interrumpió asegurando:
—No tenía «intenciones» de darle a ese gato. De veras. Yo no iría haciendo rabiar a los gatos. Se «enfuerecen» en seguida esos animales. Es que se metió en el paso de mi flecha. No pude dejar de disparar a tiempo… Y tampoco tenía «intenciones» de romper esas ventanas. Yo no «intentaba» dar en ellas. Aún no he podido dar a nada de lo que apuntaba. Aún no he aprendido. Es cuestión de maña, pero hace falta práctica.
El señor Brown se metió la llave en el bolsillo.
—Es una maña que no es fácil que adquieras practicando con este instrumento —dijo por fin secamente.
Guillermo salió al jardín y miró tristemente hacia la pared. Pero la niña de al lado estaba fuera y no podía simpatizar con él, aunque se encaramase a la tapia con este propósito. La suerte le era adversa en todos los sentidos.
Así, pues, exhalando un profundo suspiro, salió del jardín, desconsolado, y echó a andar carretera abajo, con las manos metidas en los bolsillos.
La vida se le presentaba vacía y poco interesante sin su arco y su flecha. Pelirrojo tendría su arco y su flecha. Sólo él, Guillermo, distinto a los demás, sería un paria social, un muchacho sin arco y sin flecha, ya que habéis de saber que los arcos y las flechas estaban de moda. ¡Si siquiera alguno de los otros rompiera alguna ventana o diera a un gato que no tuviese suficiente sentido común para quitarse del paso… y entonces le ocurriera lo mismo que a él le había pasado…!
Llegó a un portillo con escalones que conducía a un prado y se sentó sobre él, deprimido, con los codos apoyados en las rodillas y la barbilla en las manos. No valía la pena de vivir aquella vida.
—¡Un miserable gato! —exclamó en alta voz—. ¡Un miserable gato…! Y ni siquiera le hice daño. Armó jaleo nada más que por despecho, maullando y bufando. ¡Y las ventanas…! ¡Como si el vidrio no fuese barato y la mar de fácil de poner! Sería… sería capaz de arreglarlas yo mismo… si tuviese las cosas para hacerlo. Yo…
Se interrumpió. Algo bajaba por la carretera. Caminaba con paso ligero, saltarín, con sus orejas de «foxterrier» erguidas, su hocico de perdiguero alzado, meneando su rabo de perro de pastor y con su cuerpo, casi de «basset», temblando de alegría de vivir.
Se detuvo delante de Guillermo dando un alegre ladrido de saludo; luego aguardó ávido, alerta, ansioso de amistad.
—¡Ratas! ¡Anda, búscalas! —dijo Guillermo sin gran interés.

El perro dio un saltito y aguardó la aparición de algo, con las patas delanteras separadas, un ojo clavado en Guillermo y el otro en lo que pudiera aparecer para ser perseguido.

El muchacho rompió una rama del seto y la tiró. El perro dio un ladrido y corrió tras ella, hasta cogerla; luego la mordió, la tiró al aire, la volvió a coger, le gruñó incluso, y, por fin, se la volvió a llevar a Guillermo, aguardando, jadeante y encantado, como suplicando que se repitiera otra vez el divertido juego.

El niño empezó a reanimarse. Se apeó del portillo y examinó el collar del perro.

Sólo llevaba inscrita una palabra: «Jumble».

—¡Eh, «Jumble»! —llamó entonces, echando a andar carretera abajo.

Y «Jumble» empezó a brincar a su alrededor. Se alejó corriendo y volvió de la misma manera. Le mordisqueó las botas; saltó, amistoso a más no poder y volvió a echar a correr. Luego suplicó, con todos sus gestos, que le echasen otra rama, la cogió, rodó por el suelo con ella, la gruñó, la trituró y finalmente depositó los restos a los pies de Guillermo.

—¡Muy bien, muy bien! —le animó el niño—. ¡Así se hace, «Jumble»! ¡Vamos!

«Jumble» fue. Guillermo atravesó la población orgulloso, con el perro jugando a su alrededor.

De vez en cuando volvía la cabeza y silbaba imperiosamente, para hacer que su protegido abandonara su investigación de la cuneta. Era un silbido imperioso, dominador y, sin embargo, despreocupado: un silbido que Guillermo había practicado mucho en secreto para el feliz día en que la Providencia le deparara un perro de verdad que fuera suyo exclusivamente. Sólo que hasta aquel momento, la Providencia, encarnada en sus padres, había hecho oídos sordos a todas sus súplicas.

El muchacho pasó, repetimos, una mañana muy feliz.

En Avilés

En Avilés

21 octubre 2022

LA CASA DEL GATO QUE JUEGA A LA PELOTA

 LA CASA DEL GATO QUE JUEGA A LA PELOTA
Dedicado a la señorita
María de Montbeau
Hacia la mitad de la calle de Saint-Denis, casi en la esquina de la del Petit Lion, existía no hace mucho tiempo una de esas preciosas casas que brindan a los historiadores la ocasión de reconstruir por analogía lo que era el viejo París. Las paredes de aquella vetusta mansión, que amenazaban con desplomarse de un momento a otro, parecían cubiertas de jeroglíficos. ¿Qué otro nombre podría darse a las X y a las V que trazaban en la fachada las piezas de madera transversales o diagonales descubiertas bajo el encalado de la pared por pequeñas grietas paralelas? Al paso del más ligero carruaje, cada una de aquellas vigas se estremecía ostensiblemente. Este venerable edificio hallábase coronado por uno de esos tejados triangulares de los que pronto no se verá ya ningún modelo en París. Dicha techumbre, retorcida por las intemperancias del clima parisiense, sobresalía unos tres pies hacia la calle, tanto para resguardar de las aguas pluviales el umbral de la puerta, como para abrigar la pared de una buhardilla y su tragaluz, carente de apoyo. Este último piso fue construido con planchas clavadas una encima de otra como pizarras, a fin, sin duda, de no cargar demasiado un edificio tan endeble.
Cierta lluviosa mañana del mes de marzo, un joven cuidadosamente arrebujado en su abrigo permanecía de pie bajo la marquesina de una tienda, frente a la vieja casa a que nos hemos referido y que él contemplaba con el interés de un arqueólogo. A decir verdad, aquel vestigio de la burguesía del siglo XVII ofrecía al observador más de un problema a resolver. En cada piso había una singularidad: en el primero, cuatro ventanas largas, estrechas, muy juntas las unas a las otras, presentaban en su parte inferior unas piezas de madera destinadas a producir esa luz incierta, merced a la cual un hábil comerciante presta a las telas el color deseado por sus clientes. El joven parecía desdeñar profundamente esta parte esencial de la casa, y sus ojos no se habían detenido aún en ella. Las ventanas del segundo piso, cuyas abiertas celosías permitían ver, a través de grandes vidrios de Bohemia, pequeños visillos de muselina roja, tampoco le interesaban. Su atención iba dirigida particularmente al tercer piso, hacia unas humildes ventanas cuya madera, toscamente trabajada, habría merecido ser llevada al Conservatorio de Artes y Oficios para mostrar allí los primeros esfuerzos de la ebanistería francesa. Las ventanas tenían unos pequeños vidrios de color verde tan intenso que, sin su excelente vista, el joven no habría podido distinguir las cortinas a cuadros azules que ocultaban los misterios de aquel apartamento a los ojos de los profanos. De vez en cuando, cansado el observador de su contemplación infructuosa, o del silencio en que la casa se hallaba sepultada, lo mismo que el barrio entero, bajaba los ojos hacia las partes inferiores. Una involuntaria sonrisa dibujábase entonces en sus labios al volver a ver la tienda, en la que efectivamente había cosas bastante risibles. Un formidable trozo de madera, apoyada horizontalmente sobre cuatro pilares que parecían encorvados bajo el peso de aquella casa decrépita, había sido cubierta con tantas capas de pintura como el maquillaje de una anciana duquesa. En medio de esta viga ancha, lindamente esculpida, hallábase un antiguo cuadro que representaba un gato jugando a la pelota. Esta imagen le hacía mucha gracia a nuestro joven, pues debemos advertir que el más hábil de los pintores modernos no inventaría escena tan cómica. El animal sostenía con una de sus patas delanteras una raqueta tan grande como su propio cuerpo, y se levantaba sobre sus patas traseras para observar una enorme pelota que le lanzaba un gentilhombre cubierto de bordados. El dibujo, los colores, los accesorios, todo estaba tratado de suerte que hiciera creer que el artista había querido burlarse del comerciante y de los transeúntes. Al alterar esta ingenua pintura, el tiempo la había hecho todavía más grotesca merced a algunas particularidades que habían de inquietar a los paseantes curiosos. Así, el rabo moteado del gato estaba de tal modo recortado que se le podía tomar por un espectador, tan grande, alta y tupida era la cola de los gatos de nuestros antepasados. A la derecha del cuadro, sobre un campo de azur que disfrazaba de un modo imperfecto lo podrida que estaba la madera, los transeúntes leían: GUILLAUME, y a la izquierda: SUCESOR DEL SEÑOR CHEVREL. El sol y la lluvia habían corroído la mayor parte del oro triturado y parsimoniosamente aplicado sobre las letras de esta inscripción, en la cual las U sustituían a las V y viceversa, según las leyes de la antigua ortografía francesa. Con objeto de rebajar el orgullo de aquellos que creen que el mundo se vuelve cada día más inteligente, y que el moderno charlatanismo lo supera todo, conviene hacer observar aquí que estas muestras mercantiles, cuya etimología parece extraña a más de un negociante parisiense, son la imagen ya muerta de los cuadros vivos con ayuda de los cuales nuestros avispados antepasados habían logrado atraer los clientes hacia sus establecimientos. Así, la “Trucha que hila”, el “Mono verde” y otros parecidos, fueron animales enjaulados cuya habilidad maravillaba a los transeúntes y cuyo adiestramiento demostraba la paciencia de los industriales del siglo XV. Semejantes curiosidades enriquecían más de prisa a sus felices dueños que los letreros “La Providencia”, “La Honradez”, “La Gracia de Dios” o “La Degollación de San Juan Bautista” que todavía se ven en la calle de Saint-Denis. Sin embargo, el desconocido no permanecía allí para admirar el gato, que un momento de atención bastaba para grabar en la memoria. Aquel joven poseía también sus peculiaridades. Su abrigo, con pliegues a la antigua, permitía ver un elegante calzado, tanto más notable en medio del barro parisiense, cuanto que llevaba unas medias de seda blanca, cuyas salpicaduras daban fe de su impaciencia.

Oviedo, adornos urbanos

Oviedo, adornos urbanos

20 octubre 2022

MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?

CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase y hacer a mí, inmérito, tanta merced que verte alcanzase y en tan conveniente lugar que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Sin duda incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pías que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios ofrecido, ni otro poder mi voluntad humana puede cumplir. ¿Quién vio en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como ahora el mío? Por cierto los gloriosos santos, que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora en el acatamiento tuyo. Más ¡oh triste!, que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza y yo me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar.
MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes esto, Calisto?
CALISTO.- Téngolo por tanto en verdad que, si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad.
MELIBEA.- Pues aun más igual galardón te daré yo, si perseveras.
CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído!
MELIBEA.- Mas desaventuradas de que me acabes de oír, porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras, Calisto, ha sido de ingenio de tal hombre como tú. ¿Haber de salir para se perder en la virtud de tal mujer como yo? ¡Vete! ¡Vete de ahí, torpe! Que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en corazón humano conmigo el ilícito amor comunicar su deleite.
CALISTO.- Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel.

Fernando de Rojas

La Celestina

Tragicomedia de Calisto y Melibea

Enriketa ve un fantasma