29 marzo 2022

Sobre el cuco - a voz del cuco por la noche, cosas naturales e inocentes

Hay madres que dicen: «No consigo entender qué gusto puede haber en contar a los niños historias de fantasmas; luego se asustan y de noche se ponen a gritar porque han oído el ruido de un ratón». Y quizá las mamás tengan razón. Pero hay que considerar tres cosas: primero, que los espíritus, admitiendo que existan, jamás han hecho mal a los niños; ni siquiera han hecho daño a nadie. Son los hombres los que los quieren tener miedo; los espíritus o los fantasmas, si es que existen (y hoy día prácticamente han desaparecido de la faz de la tierra), son como el viento, la lluvia, las sombras de los árboles, la voz del cuco por la noche, cosas naturales e inocentes; y probablemente están tristes por tener que estar solitos en viejas casas melancólicas y deshabitadas; probablemente, como no los ven casi nunca, tienen miedo de los hombres, y si demostrásemos un poco más de confianza, se volverían amables o se pondrían a jugar encantados; por ejemplo, al escondite.

Dino Buzzati
La famosa invasión de Sicilia por los osos

Semana Santa en Sevilla, Domingo de Ramos, 1870

La Ilustración española y americana, 1870, ©BNE

28 marzo 2022

Sobre el cuco - El cuco llama a su amada en la selva; las flores se envían el polen en alas de la brisa; las codornices se requiebran de amores al pie de los erguidos juncos

 El rocío iba desapareciendo poco a poco; ya sólo se veían algunas notas esparcidas aquí y allá; los vapores de la mañana se desvanecían y únicamente se levantaba algún que otro jirón de niebla tenue en las orillas del río.
Ligeras nubecillas se agrupaban como nevados copos, y la calma reinaba en el espacio.
Más allá de la margen opuesta se divisaba un campo de trigo, verde y todavía fresco.
Las emanaciones de las flores y de la jugosa hierba embalsamaban la atmósfera.
A lo lejos se oía cantar al cuco, y Néstor, tendido de espaldas bajo el árbol, contó los años que le quedaban de vida.
Las alondras revoloteaban por los aires por encima del prado.
Una liebre, sorprendida por la yeguada, huyó a todo escape, se agazapó luego detrás de una mata y enderezó las orejas.
Vaska se durmió con la cabeza entre las hierbas.
Las yeguas, aprovechándose de su libertad, se desparramaron en todas direcciones. Las más viejas eligieron un sitio tranquilo dónde pacer sin que nada las molestase; pero ya no pacían: se limitaban a despuntar los tallos de la mejor hierba y a comérselos con marcada satisfacción.
Toda la yeguada fue dirigiéndose insensiblemente hacia el mismo lado.
Y volvió a encontrarse otra vez la vieja Juldiba al frente de sus compañeras, sirviéndoles de guía.
La joven Muchka, que había parido por primera vez, no cesaba de relinchar, jugando con su retoño.
La joven Atlasnaia, de piel fina como el satén, jugueteaba con la hierba bajando la cabeza de manera que el tupé le cubriese los ojos y la cara.
Arrancaba tallos de hierba, echándolos hacia arriba y golpeando el suelo con el casco.
Un potrillo de los mayores había inventado un juego nuevo para él, que consistía en correr alrededor de su madre, con la cola levantada en forma de penacho, y hacia ya su vigésimasexta vuelta sin descansar. Su madre pacía tranquilamente siguiéndole con el rabillo del ojo.
Otro de los potros más pequeños, negro y de cabeza voluminosa, con el tupé erizado entre ambas orejas y con la cola inclinada hacia el sitio donde estaba su madre, seguía con mirada entontecida las carreras de su camarada, como si tratara de explicarse a qué conducían aquellos alardes de resistencia. Otros potrillos parecían espantados.
Algunos, sordos al llamamiento de sus madres, corrían en dirección opuesta a ellas, relinchando con toda la fuerza de sus jóvenes pulmones.
Otros se divertían revolcándose en la hierba.
Los más fuertes imitaban a los caballos y pacían.
Dos yeguas preñadas se alejaron moviendo con trabajo sus patas y paciendo silenciosamente. Su estado inspiraba respeto a la yeguada; nadie se hubiera atrevido a molestarles.
Si alguna de las yeguas jóvenes, más atrevida que las demás, se les acercaba, era suficiente un movimiento de cola o de oreja para llamarlas al orden y mostrarles la inconveniencia de su conducta.
Los potrillos de un año, juzgándose ya demasiado grandes para mantenerse al nivel de los más pequeños, pacían con aire serio, encorvando sus graciosos cuellos y meneando sus nacientes colas a imitación de los mayores, y se revolcaban o se rascaban el lomo como éstos, uno contra otro.
El grupo más alegre era el de las yeguas de dos a tres años.
Éstas se paseaban todas juntas como las señoritas, y se mantenían apartadas de las demás.
Se agrupaban apoyando sus cabezas en el cuello de las otras, resoplando y saltando: de pronto empezaban a dar brincos con la cola levantada y rompían al galope unas en torno a las otras.
La más hermosa y la más traviesa del grupo era una alazana.
Todas las demás imitaban sus juegos y la seguían a todas partes.
Era la que daba el tono a la reunión.
Estaba aquel día extraordinariamente alegre y dispuesta a divertirse.
Fue la que por la mañana enturbió el agua que bebía pacíficamente el caballo pío. Luego, aparentando asustarse, partió como un rayo, seguida de todo el grupo, y no fue poco el trabajo que le costó a Vaska hacerlas volver a aquella parte del prado.
Después de pastar, una vez satisfecha, se revolcó en la hierba, y, cansada de aquel juego, se dedicó tenazmente a molestar y a provocar a las yeguas viejas, corriendo por delante de ellas.
Asustó a un potrillo que estaba mamando con gran seriedad y se divirtió persiguiéndole y haciendo como si quisiera morderle. La madre, asustada, dejó de pacer. El pequeño empezó a relinchar quejumbrosamente; pero la traviesa alazana no le hizo daño, y contenta por haber distraído a sus compañeras que la miraban con interés, se alejó como si no hubiese hecho nada.
Después se le ocurrió trastornarle el juicio a un caballo gris que se veía a lo lejos, montado por un aldeano.
Se detuvo. Dirigió en torno suyo una mirada arrogante, volvió de lado su linda cabeza, se sacudió y lanzó un relincho dulce y apasionado.
Aquel relincho tenía la expresión de la ternura y de la tristeza unidas.
En él se adivinaban promesas de amor y deseos no satisfechos.
«El cuco llama a su amada en la selva; las flores se envían el polen en alas de la brisa; las codornices se requiebran de amores al pie de los erguidos juncos, y yo, que soy joven y hermosa, no he conocido aún el amor».
Esto es lo que quería decir aquel relincho que conmovió los aires y llegó hasta el caballo gris.
Éste enderezó las orejas y se detuvo.
El jinete le dio un latigazo, pero el caballo, sugestionado y conmovido por el eco de aquella voz dulce y apasionada, no se movió y respondió al relincho de la yegua.
El jinete se enojó, y fue tan terrible el golpe que dio con ambos talones en los ijares del corcel, que éste se vio forzado a interrumpir su canción y a proseguir su camino.
Pero a la joven yegua le enterneció la canción, y estuvo escuchando durante mucho tiempo el eco de la respuesta interrumpida, los pasos del caballo y las imprecaciones del jinete.
Si sólo la voz de la joven alazana hizo que el caballo gris olvidara sus deberes, ¿qué hubiera sucedido si éste hubiese visto lo hermosa que era ella, el fuego que centelleaba en sus ojos, la dilatación de sus narices y el estremecimiento de su cuerpo?

Lev Tolstói
Cuentos populares (Historia de un caballo)

 

Vendedora de arena, Barcelona

La Ilustración española y americana, 1870, ©BNE

27 marzo 2022

Sobre el cuco - Un cuco empezó a llamar en un soto, con apatía, casi inquisitivamente: el sonido se hinchó como una cúpula

La lluvia aún caía ligeramente, pero, con la elusiva premura de un ángel, ya había aparecido un arco iris. Con lánguida admiración de sí mismo, verde rosado y con un fulgor purpúreo en su borde interior, pendía suspendido sobre el campo segado, encima y delante de un bosque distante, a través del cual dejaba ver una trémula porción. Aisladas flechas de lluvia que habían perdido el ritmo, el peso y la capacidad de producir algún sonido, caían al azar, aquí y allí, bajo el sol. En el cielo lavado por la lluvia, desde detrás de una nube negra, una nube de seductora blancura se estaba liberando y brillaba con todo el esplendor de una moldura monstruosamente complicada.

«Vaya, vaya, se acabó», dijo en voz baja y emergió de debajo del nutrido grupo de álamos situado en la resbaladiza y arcillosa carretera zemskaya (rural) —¡y qué justa esta designación!— que descendía hasta una hondonada, y reunía allí todos sus surcos en un barranco apaisado, lleno hasta el borde de espeso café crème.

¡Amado mío! ¡Dibujo de tintes elíseos! Una vez, en Ordos, mi padre trepó a una colina después de una tormenta e inadvertidamente entró en la base de un arco iris —¡el más raro de los sucesos!—, encontrándose en un aire coloreado, en un juego de luces como en el paraíso. Dio un paso más y abandonó el paraíso.

El arco iris ya se estaba desvaneciendo. La lluvia había cesado del todo, hacía un calor asfixiante, un tábano de ojos satinados se posó en su manga. Un cuco empezó a llamar en un soto, con apatía, casi inquisitivamente: el sonido se hinchó como una cúpula y, nuevamente como una cúpula, incapaz de encontrar una solución. Era probable que el pobre y rechoncho pájaro hubiera volado lejos, pues todo se repitió desde el principio al estilo de un reflejo reducido (buscaba, quién sabe, un lugar para el mejor y más triste efecto). Una mariposa enorme, de vuelo plano, negra y azulada con una franja blanca, describió un arco sobrenaturalmente suave, se posó en la tierra húmeda, plegó las alas y con ello desapareció. Ésta es de la clase que de vez en cuando te trae, jadeando, un muchacho campesino, aprisionándola en su gorra con ambas manos. Ésta es de la clase que se eleva desde los lentos cascos del dócil caballito del médico, cuando éste, sosteniendo en el regazo las riendas casi superfluas, o las ata a la barra delantera, se dirige pensativamente hacia el hospital por el umbroso camino. Pero hay ocasiones en que uno se tropieza con cuatro alas blancas y negras, con reverso color de ladrillo, diseminadas como naipes por la senda del bosque: el resto lo ha devorado un pájaro desconocido.

Vladimir Nabokov
La dádiva

El Berlín de entreguerras, visto con los ojos altaneros y nostálgicos de los emigrados rusos, forma un mundo huidizo y fantasmal, pero también una inagotable fuente de insospechadas evidencias. Fiodor, el joven poeta protagonista, es seguramente, en alguna medida, el propio autor; pero también lo es el padre de Fiodor, entomólogo errabundo. ¿Quién ignora la pasión por la entomología de Nabokov, y su destino de perenne emigrado? La inolvidable descripción de una librería rusa en Berlín se nos presenta como afectuoso testimonio de otra inmutable vocación de Nabokov: su amor por la literatura rusa.

Catedral de la Habana

La Ilustración española y americana, 1870, ©BNE

26 marzo 2022

Sobre el cuco - Canta ahora el primer cuco del año. Antes quería que parara

Pastor. Canta ahora el primer cuco del año.
Antes quería que parara.
Cabrero. Ni aves
ni bestias hacen hoy que quiera nada,
anciano como soy, salvo morir,
y eso va contra Dios y sus designios.
Que quiera el joven. ¿Qué te trae aquí?
Nunca hasta hoy nos hemos encontrado
donde mis cabras triscan en la hierba
o saltan por las piedras.
Pastor. Busco ovejas
descarriadas, pues algo me afligió
y las dejé marchar. Pensé hacer versos,
pues el verso disipa la aflicción
y hace que la luz vuelva a ser dulce,
mas, puesto cada verso en su lugar,
el suyo abandonaron las ovejas.
Cabrero. De sobra sé lo que apartara
a tan buen pastor de su cuidado.
Pastor. Aquel que era el mejor en todo juego
y rústicas labores, y de todos
el más cortés con la vejez morosa
y la rápida juventud, ha muerto.
Cabrero. El mozo que me trae la empanada
trajo la noticia.
Pastor. Apartó el cayado
y murió en la gran guerra allende el mar.
Cabrero. A menudo tocaba el caramillo
en mis cerros, y era su soledad,
lo que sonaba, un júbilo de piedra,
en sus dedos.
Pastor. Lo supe por su madre,
y su hato pacía ante la puerta.
Cabrero. ¿Cómo aguanta su pena? No hay pastor
que no diga su nombre con ternura,
recordando favores. ¿Cómo puedo,
yo que sin cabras aún ni pastizales
nueva acogida y viejas enseñanzas
recibí ante su fuego hasta esfumarse
las frías ráfagas, sino hablar de ella
antes que sus retoños y su esposa?
Pastor. Se mueve por la casa, erguida y calma,
del arcón de la ropa a la despensa,
o bien se asoma al prado o al pastizal
y ve a sus jornaleros, cual si aún
siguiera entre los vivos su querido,
mas por su nieto ahora; nada cambia
salvo aquello que he visto por su rostro
observando los juegos de pastores
en la siega, sin su hijo.
Cabrero. Canta tú.
Yo también he rimado mis ensueños,
mas el joven ansía destacarse,
y hasta entonces no espera ni hace nada.
Mas los viejos cabreros y sus cabras,
si en todo lo demás les aventaja
el joven, son maestros de la espera.

Serie: azulejos