13 julio 2023

LA ESTACIÓN DEL AMOR. Fiestas populares de mayo a san Juan. Julio Caro Baroja. El período del canto del cuco.

CAPITULO I

EL ANUNCIO DE LAS FIESTAS DE PRIMAVERA

EL PERÍODO DEL CANTO DEL CUCO

Pasado el período del frío en el que la vegetación está como muerta y en el que el sol, aunque brille no calienta, período en el que el hombre europeo desde hace muchos siglos creía deber realizar determinados ritos para proteger sus intereses vitales, llega otro en el que el sol comienza a calentar, en que los vegetales dan muestras de vida robusta, en que los animales se sienten llenos de vigor, y el hombre percibe un aumento de sus fuerzas. Esta época afortunada dura hasta el momento en que el sol calienta más, pero su curso aparente disminuye y los vegetales empiezan a tener un aspecto menos vivo, señal del agostamiento futuro; los animales se cansan más y el hombre se siente más apagado. La época de esplendor va del mes de abril en su mitad, al mes de junio ya muy avanzado. El pueblo ha simbolizado este período y señala que es, precisamente, el período en el que canta el cucu («cuculus canorus»). Así, por ejemplo, en la provincia de Álava se considera muy grave que el pájaro no cante antes del 20 de abril. En tierra de Marquinez, Arlucea, etc., se dice esto:

Si el pecu no canta
pal veinte de abril
o se ha muerto el pecu
o viene la fin.

Llaman «pecu» al cuco o cuclillo. Don Federico de Baraibar, el helenista alavés, dice que «según creencia folklórica, este pájaro enmudece en cuanto ve segado el primer haz. La causa de su silencio es trágica: un carro cargado de haces le mató un hijo, y el doloroso recuerdo pone fin a sus cantos». Un proverbio en el país de habla vascongada, con el que también se inicia una bonita canción, dice: «Kukuak eguiten du Maiatzean kuku, garagarrillean guelditzen da mutu.» [El cuclillo canta en mayo cucu, en junio queda mudo]. Se cree también, acaso porque cuando canta es la época de más vitalidad, o de vitalidad ascendente, que este pájaro es oráculo; en Álava, según el mismo Baraibar, se le pregunta:

Cuco de mayo
cuco de abril,
dime, ¿cuántos años
me das pa vivir?

Las veces que el cuclillo grita «pecu», «pecu» son los años de vida. El anciano que oye en abril el canto del «pecu» en determinadas circunstancias sabe que, por lo menos, vivirá otro año. Lo más corriente es preguntarle no los años que faltan para la muerte, sino los que faltan para la boda. De todas suertes el miedo de que no cante el cuco se refleja en refranes de gran área de extensión. En Santander la fórmula de pregunta de las mozas, sobre su futura suerte, es ésta:

Pecu, pecu,
rabucu de escoba,
dime qué años faltan
para la mi boda...

En Asturias (concejo de Proaza) le interrogaban:

Cuquitin de rey
rabiquin d’escoba,
¿cantos años hay
d’aquí á la mia boda?

La fórmula para preguntar los años de vida, allí mismo es o era:

Cuco rey, cuco rey,
¿cantos años vivirey?

En Salamanca preguntan:

Cuco del rey,
cuco de la reina,
¿cuántos años me das de soltera?

Pero no vale la pena de insistir sobre la extensión de superstición tan conocida, ni sobre otras en torno a la misma ave. Sólo nos basta con hacer resaltar que la época del cuco es la época a que arriba nos referíamos y que su llegada es el anuncio de ella, su marcha, la conclusión. Un estudio sobre el cuco en el folklore eslavo de mucho interés a juzgar por el resumen en francés que lleva al final es el de Petar Bulat.

LA ESTACIÓN DEL AMOR. Fiestas populares de mayo a san Juan.
Julio Caro Baroja

Julio Caro Baroja (1914-1995) fue un antropólogo, historiador, lingüista y ensayista español. Es considerado como el iniciador en España del llamado enfoque histórico-cultural. Nació el 13 de noviembre de 1914 en Madrid y era sobrino del escritor Pío Baroja. Su extensa producción abarca 48 libros publicados, cientos de artículos y varias colecciones de ensayos

No hay comentarios:

22 de noviembre

  Deirdre frunció el entrecejo. —No al «Traiga y Compre» de Nochebuena —dijo—. Fue al anterior… al de la Fiesta de la Cosecha. —La Fiesta de...