04 mayo 2021

4 de mayo

En 1878, mi padre, que era el capitán más antiguo de su regimiento, consiguió un permiso de doce meses y volvió a Inglaterra. Me puso un telegrama desde Londres, diciendo que había llegado sin contratiempos y pidiéndome que fuera a verlo cuanto antes, dando como dirección el hotel Langham. Su mensaje, tal como yo lo recuerdo, rebosaba amor y cariño. En cuanto llegué a Londres me dirigí al Langham, y allí me dijeron que el capitán Morstan se alojaba allí, pero que había salido la noche anterior y no había regresado. Esperé todo el día sin tener noticias suyas. Aquella noche, por consejo del director del hotel, me puse en contacto con la policía, y al día siguiente pusimos anuncios en todos los periódicos. Nuestras investigaciones no dieron ningún resultado. Y desde entonces hasta hoy no hemos vuelto a saber nacía de mi pobre padre. Llegó a su país con el corazón lleno de esperanza, buscando paz y reposo, y en lugar de eso… Se llevó la mano a la garganta y un sollozo ahogado interrumpió sus palabras. —¿Fecha? —preguntó Holmes, abriendo su cuaderno de notas. —Desapareció el 3 de diciembre de 1878…, hace casi diez años. —¿Y su equipaje? —Se quedó en el hotel. No encontramos nada que nos diera una pista. Algo de ropa, unos cuantos libros y gran cantidad de curiosidades de las islas Andaman. Estuvo allí como oficial de la guardia del presidio. —¿Tenía amigos en Londres? —Sólo sabemos de uno: el mayor Sholto, de su mismo regimiento, el trigésimo cuarto de Infantería de Bombay. El mayor se había retirado algún tiempo antes, y vivía en Upper Norwood. Como es natural, nos pusimos en contacto con él, pero ni siquiera sabía que su camarada hubiera regresado a Inglaterra. —Curioso caso —comentó Holmes. —Aún no le he contado la parte más extraña. Hace unos seis años…, para ser más exactos, el 4 de mayo de 1882, apareció un anuncio en el Times, interesándose por la dirección de la señorita Mary Morstan y asegurando que le convenía mucho presentarse. No se incluía ningún nombre ni dirección. Por aquel entonces, yo acababa de entrar al servicio de la señora de Cecil Forrester como institutriz. Siguiendo su consejo, publiqué mi dirección en la columna de anuncios personales. Aquel mismo día, me llegó por correo una cajita de cartón, que resultó contener una perla muy grande y brillante. Nada más, ni una palabra escrita. Y desde entonces, cada año, por la misma fecha, siempre me llega una caja similar, conteniendo una perla similar, sin el menor dato de quien las envía. Un experto ha dictaminado que son de una variedad rara y tienen un gran valor. Vean por sí mismos que son bellísimas. Diciendo esto, abrió una caja plana y me mostró seis de las perlas más hermosas que he visto en mi vida. —Su historia es la mar de interesante —dijo Sherlock Holmes—. ¿Le ha ocurrido algo más? —Pues sí, y precisamente hoy. Por eso he acudido a usted. Esta mañana he recibido esta carta; tal vez prefiera leerla usted mismo. —Gracias —dijo Holmes—. El sobre también, por favor. Matasellos de Londres, Sudoeste… Fecha, 7 de julio. ¡Hum! Huella de un pulgar de hombre en la esquina…, probablemente, del cartero. Papel de la mejor calidad. Sobre de los de seis peniques el paquete. Curiosos gustos los de este hombre en cuestión de papelería. No hay dirección. «Acuda esta noche, a las siete, a la puerta del teatro Lyceum, tercera columna de la izquierda. Si no se fía, traiga un par de amigos. Ha sido usted perjudicada y se le hará justicia. No avise a la policía. Si lo hace, todo será en vano. Su amigo desconocido.» Vaya, vaya. Pues sí que tenemos un pequeño misterio. ¿Qué se propone hacer, señorita Morstan? —Eso es precisamente lo que he venido a consultarle.

Arthur Conan Doyle
El signo de los cuatro

La segunda aparición de Sherlock Holmes en las prensas ocurrió poco después de que el doctor Watson hubiera publicado «un pequeño folleto, con el título algo fantástico de Estudio en Escarlata», que por cierto no mereció los elogios del detective. Y, aunque el contumaz narrador empleara en El signo de los cuatro la misma reprobada técnica que en la primera, gracias a «la prueba del reloj» supimos que el doctor Watson tuvo un hermano, pudimos gozar una vez más del envidiable ingenio de Holmes, y atisbamos algunas de las complejas características de su cerebro: encaminado a combatir el crimen, también en él «había material para un buen hombre y un rufián».

Vigna caracalla

Vigna caracalla

03 mayo 2021

3 de mayo

Miércoles, 3 de mayo

Mi primera visión de la ciudad fue en solitario. Carriscant dijo que no se encontraba bien y se quedó abajo mientras el SS Herzog subía lentamente por el Tajo hacia los muelles. Caía una fina llovizna y el cielo estaba lleno de pesadas nubes gris ratón. Los edificios de la ciudad se elevaban por encima del brillo mate del estuario, apilados sobre las ondulantes colinas, corcovados e indefinidos bajo la sombría luz crepuscular, las fachadas y los tejados escalonados puntuados aquí y allá por una aguja o cúpula, el barroco domo de una iglesia o los dientes cuadrados de una muralla almenada.

Atracamos frente a un edificio en el que ponía Posta do Desinfaccao y bajaron la pasarela. Vi los cobertizos de las aduanas y los almacenes, vías de ferrocarril y a lo largo de la orilla norte una gran variedad de barcos. Luego la vasta extensión de agua y las borrosas lomas verdes elevándose en el sur. Un plácido tráfico de barcos —transbordadores y remolcadores, lanchas y barcos de pesca— entrecruzaban la escena. En el aire la periódica maldición de las gaviotas y los gritos de los estibadores. Un olor a aceite, a humo, y por debajo de eso algo fresco y salobre, la presencia del gran océano que se hallaba más allá de este círculo de colinas.

Carriscant se reunió conmigo en cubierta. Estaba bastante pálido, tenía que reconocerlo, y se había afeitado mal, dejándose un puñado de cerdas grises debajo de la oreja izquierda.

—Me alegro de que esté lloviendo —dijo pensativo, después de haber mirado fijamente la vista durante un rato.

—¿Por qué? Estamos en mayo y esto es Europa.

—Le va bien a mi estado de ánimo. Sol y un cielo azul habrían sido inadecuados, me habría molestado mucho.

No protesté. Nos quedamos apoyados en la barandilla esperando a que nos llamaran para pasar la aduana, mirando los húmedos cremas y ocres, rosas y amarillos pálidos de los edificios escalonados, sus tejados de terracota malvas y marrones a causa de la lluvia.

—Pensar que ella está ahí, en alguna parte —dijo él, sin mirarme.

—Espero que tengas razón. Hemos venido desde muy lejos. —Tienes que ayudarme, Kay —dijo, petulante—. No necesito sarcasmos, necesito ayuda —me dio unas palmaditas en la mano apoyada sobre la barandilla—. Tu ayuda.

William Boyd
La tarde azul

Los Ángeles, 1936. Kay Fischer vive en una ciudad norteamericana y se dedica a la arquitectura, tras la muerte de su hijo y la ruptura de su matrimonio. Está en un momento malo de su vida cuando se presenta ante ella Salvador Carriscant, un anciano que dice ser su padre y que reclama la ayuda de la joven para desenmarañar unos hechos que llevan enterrados más de un cuarto de siglo.

Tradescantia

Tradescantia

02 mayo 2021

2 de mayo

El año de la novia
914 de la hégira
(2 de mayo de 1508-20 de abril de 1509)

Aquel año se celebró mi primera boda, querida por mi tío moribundo así como por mi madre, deseosa de separarme de Hiba que seguía siendo el objeto de mis mejores caricias aunque no me había dado ni hijo ni hija en tres años de amores. Y, siguiendo la costumbre, tuve que poner solemnemente el pie sobre el de Fátima, mi prima, mi esposa, en el momento en que entraba en la cámara nupcial, mientras que, en la puerta, una mujer del vecindario esperaba el lienzo empapado en sangre que iría a exhibir, jocosa y triunfante, en las narices de los invitados, señal de que la novia era virgen, de que el marido es potente, de que los festejos podían dar comienzo.

El ritual me pareció interminable. Desde por la mañana, vestidoras, peinadoras y depiladoras, entre las que se hallaba la insustituible Sara, se habían afanado en torno a Fátima, pintándola las mejillas de rojo, las manos y los pies de negro, entre las cejas, un bonito dibujo en forma de triángulo y otro, alargado como una hoja de olivo bajo el labio inferior. Así pintada, la habían instalado en un estrado para que todo el mundo pudiera admirarla, mientras se ofrecían alimentos a las matronas que la habían engalanado. Desde la caída de la tarde, amigos y parientes se habían reunido ante la casa de Jali. Al fin había salido la novia, más turbada que turbadora, a punto de tropezar con sus vestidos a cada paso, luego, se había subido en una especie de arcón de madera de ocho caras cubierto de seda y de brocado que cuatro jóvenes mozos de cuerda, amigos de Harún, habían levantado por encima de sus cabezas. Arrancó entonces el cortejo, precedido por flautas, trompas y panderetas, así como por gran número de antorchas que enarbolaban los empleados del maristán y mis antiguos compañeros del colegio. Éstos caminaban a mi lado delante del arcón de la novia; tras ella venían los maridos de sus cuatro hermanas.

Habíamos desfilado primero ruidosamente por los zocos —ya estaban cerrando los puestos y vaciándose las calles— antes de pararnos en la Mezquita Mayor, donde unos cuantos amigos nos rociaron con agua de rosas. Al llegar a este punto del trayecto, el mayor de mis cuñados, que sustituía a mi tío durante la ceremonia, me susurró que había llegado para mí el momento de irme. Lo abracé antes de correr a casa de mi padre donde había una habitación adornada para la noche de la entrega. Allí tenía que esperar.

El cortejo llegó una hora después. A Fátima se la entregaron a mi madre y fue ella quien la llevó de la mano hasta el umbral de la habitación donde, antes de dejarnos, Salma me recordó con un guiño lo que se suponía que tenía que hacer antes que nada si quería afirmar de entrada mi autoridad de varón. Pisé, pues, con fuerza, el pie de mi mujer, protegido, bien es verdad, por un zueco; luego, la puerta se cerró. Fuera, gritos, risas, algunos muy cerca, así como el entrechocar de los pucheros, pues el primer banquete de bodas debía prepararse mientras se consumaba el matrimonio.

Amin Maalouf
León el Africano

Durante la época de crisis en que dos grandes imperios pugnan por la supremacía en el Mediterráneo, un hombre nacido en Granada poco antes de la caída de la ciudad en manos cristianas vive una aventura extraordinaria, uniendo en su experiencia Oriente y Occidente, el mundo cristiano y el Islam. La fecunda imaginación de Amin Maalouf nos guía a través del portentoso periplo que entonces inicia quien acabará siendo conocido como LEÓN EL AFRICANO: exiliado en Fez, como tantos árabes andaluces, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, conocerá la misteriosa ciudad de Tombuctú y los quince reinos negros que separan el Níger y el Nilo, El Cairo y Constantinopla, y, finalmente, la fascinante Roma del Renacimiento, antes de encontrar sosiego, después de numerosos avatares, de regreso en su continente natal.


Zarcillo de enredadera

Zarcillo de enredadera

01 mayo 2021

1 de mayo (Primero de Mayo)

Los viernes por la tarde el taller de repente se quedaba solo, porque todos se iban de prisa a su casa. Las autoridades soviéticas por aquel entonces todavía respetaban las tradiciones locales y los sindicatos no impedían que los judíos celebráramos el sabbat como Dios manda. Mi madre y Sara cubrían con un mantel de lino blanco la mesa que nos hizo el carpintero Goldstein, mientras mi padre, aunque le era difícil dar con el pábilo, encendía las velas con mano temblorosa. Luego, como en un rápido trabalenguas, leía mecánicamente la oración. Nuestros dos flamantes militantes del Komsomol, con las manos en postura de oración, trataban de intercambiar risitas y guiños de ojo, pero la severa mirada de su madre les disuadía de sus actitudes ateas.

Puede que te parezca rara esta mezcolanza entre hasidismo y poder soviético, sin embargo, no descarto la posibilidad de que el viernes anterior el propio Karl Marx —a quien Kaplán encontró en Berdichev— hubiera encendido personalmente la menorá para la cena en compañía de Jenny. La neblina místico-religiosa en torno a la tarde sagrada del sabbat hacía tiempo que se había disipado, pero permanecía el rito popular, semejante al de los huevos pintados de Pascua en las viejas familias de comunistas, cuyos miembros seguro albergaban dudas con respecto a la Resurrección, similar también a las borracheras colectivas con motivo del Primero de Mayo —otra entrañable tradición soviética— en las que tampoco quedaba un gramo de religiosidad. Todas las tardes del sabbat nos visitaba mi querido cuñado trayendo una gran carpa que solo Dios sabía de dónde había sacado, o una bolsa de mandarinas georgianas que escaseaban por nuestras tierras. Por razones desconocidas ahora Samuel Bendavid figuraba en el censo como Samuel Davídovich Zwaßmann. Quizá se debiera a la patética aspiración de los antiguos desterrados en Siberia a que sus nombres dejaran de sonar tan judíos y aparentaran ser algo más rusos y revolucionarios. Razón por la que Leib Bronstein llegó a llamarse León Trotski. O tal vez fuera una estrategia propia de la clandestinidad, cosa que difícilmente explicaría la transformación de mi cuñado Bendavid en Davídovich, ni la de Weiß en Belov, de Silberstein en Serebrov, ni mucho menos la de Moisés Perlmann en Iván Ivánich. Por lo visto debe de haber otra explicación, pero no me concierne a mí buscarla. Y si me dejas continuar con mi relato, te diré que el exrabino venía muy a menudo acompañado por la camarada Ester Katz, que tímidamente pedía disculpas por no haber anunciado su visita. Yo veía con gran cariño a estas dos personas ya maduras, que habían dedicado sus mejores años y lo mejor de sí mismos a los demás, que desperdiciaron su juventud buscando con abnegación mesiánica las grandes verdades por los caminos laberínticos de los cielos y de la tierra, cuando estas verdades eran, en la mayoría de los casos, espejismos efímeros en el desierto o falsas monedas de oro que precisaban un solo invierno húmedo para oxidarse.

Angel Wagenstein
El Pentateuco de Isaac
Sobre la vida de Isaac Jacob Blumenfeld durante dos guerras, en tres campos de concentración y en cinco patrias

Sobre la vida de Isaac Jacob Blumenfeld durante dos guerras, en tres campos de concentración y en cinco patrias, así reza el subtítulo de esta novela en la que Wagenstein relata el periplo de un sastre judío de Galitzia (antiguo territorio del Imperio Austrohúngaro, actualmente dividido entre Polonia y Ucrania) durante la primera mitad del siglo XX.

Debido a los avatares políticos acaecidos en la Europa de la época, Blumenfeld, que nace siendo súbdito del Imperio Austrohúngaro, termina siendo austriaco no sin antes haber sido ciudadano de Polonia, la URSS y el Tercer Reich. Protegido de los caprichos de la historia por su humor, Isaac cuenta su paso por el ejército imperial y distintos campos de concentración con humor e ironía, diluyendo el evidente fondo trágico de su historia y convirtiéndola en un relato divertido y lúcido de las convulsiones que sacudieron Europa durante el siglo XX.

Tras una prestigiosa trayectoria como cineasta, Angel Wagenstein inició su carrera literaria a los setenta años con esta novela; desde entonces ha afianzado su prestigio en buena parte de Europa con numerosos galardones.

Serie: azulejos