06 enero 2021
05 enero 2021
La noche de Reyes
La Befana es un personaje típico de la mitología infantil italiana. Es una bruja muy fea, siempre a caballo de su escoba, que en la noche de Reyes desciende por las chimeneas de las casas, para dejar regalos a los niños.
Llamaremos «análisis fantástico» de un personaje a su descomposición en «factores primos», con la finalidad de hallar nuevos elementos para la construcción del «binomio fantástico»; es decir, para inventar nuevas historias sobre ese personaje.
Tomemos a la Befana. No vive propiamente en las fábulas, pero da lo mismo. Además, usándola para el ejercicio, demostraremos que el análisis puede ser aplicado a cualquier tipo de personajes, desde Pulgarcito a Ulises, de Pinocho a Texas-Jack.
Respecto a las «funciones» de Propp, podemos describir a la Befana como una «donante». En el análisis, la Befana puede ser dividida en tres partes: Como la Galia de Julio César, y la Divina Comedia:
—la escoba
—el saco de los juguetes
—los zapatos rotos (citados en una famosa cancioncilla popular)
Otros dividirán a la Befana de forma diversa, y serán muy dueños de hacerlo. A mí me basta su partición en tres.
Cada uno de los tres «factores primos» ofrecerá su iniciativa creativa, a cambio de ser interrogado por el método de la posibilidad.
La escoba. Habitualmente, la Befana la usa para volar. Pero si extrañamos el objeto de su contexto, debemos preguntarnos: ¿Qué hace la Befana con la escoba, después de la noche de Reyes? De esta pregunta nacen muchas hipótesis.
a) Acabada su misión en la Tierra, la Befana viaja hacia otros mundos del sistema solar y de la Galaxia.
b) La Befana utiliza la escoba para limpiar su casa. ¿Dónde vive? ¿Qué hace el resto del año? ¿Recibe correspondencia? ¿Le gusta el café? ¿Lee los diarios?
c) No hay una sola Befana. Hay muchas. Habitan en el país de las Befanas, donde el principal negocio, no hay ni que decirlo, es el de las escobas. Sirven a la Befana de Reggio Emilia, a la Befana de Omegna, a la de Sarajevo. El consumo de escobas es notable. La Befana dueña del establecimiento incrementa su negocio lanzando continuamente al mercado nuevos modelos: un año la mini-escoba, el año siguiente la maxi, después la midi, etc. Se enriquece y monta un negocio de aspiradores. Ahora las Befanas circulan en electrodomésticos, causando grandes complicaciones cósmicas: los aspiradores aspiran polvo de estrellas, pajaritos, cometas, aviones con todos sus pasajeros (que después son reintegrados a sus domicilios haciéndolos bajar por la chimenea).
El saco de los regalos. Lo primero que me viene a la cabeza es que el saco tenga un agujero. Sigo la posibilidad, sin detenerme a pensar, para ahorrar tiempo.
a) Mientras la Befana vuela, los regalos se le escapan por el agujero y van cayendo. Una muñeca cae en la madriguera de unos lobeznos, que se hacen ilusiones: «Ah, —dice la loba— es como en la historia de Rómulo y Remo. Tenemos la gloria en las manos.» Cuidan amorosamente de la muñeca, que no crece, mientras los lobeznos, sin pensar en la gloria, juegan con ella. Pero si escogemos hacer que la muñeca crezca, se le abre un destino de aventuras: será la muñeca-Tarzán, la muñeca-Mowgli…
b) Se prepara una lista de regalos y otra de destinatarios. Se acoplan al azar (el agujero en el saco es en realidad una abertura hacia el azar, no necesariamente hacia el caos). Un abrigo de visón, regalo encargado por el arquitecto para su amiga, cae en Cerdeña, junto a un pastor que cuida ovejas, en la fría noche invernal. Bien hecho…
c) Cosamos el agujero del saco. Partamos de la existencia de muchas Befanas, y por tanto de muchos sacos. Si se produce un error en la salida la Befana de Reggio Emilia llevará sus juguetes a Domodossola, la de Massa Lombarda a Minervino Murge. Cuando se dan cuenta del error, las Befanas se desesperan. Hacen un viaje de inspección, para inventariar los daños causados. Ningún daño: los niños son iguales en todo el mundo, y gustan de los mismos juguetes. (Pero no debemos excluir una conclusión menos poética: los niños de todo el mundo gustan de los mismos juguetes porque son las mismas multinacionales las que los fabrican…, todos escogen los mismos juguetes, porque alguien ha elegido por ellos…).
Los zapatos rotos: Como objeto fantástico, los zapatos rotos —generalmente pasados por alto por los analistas— no resultan menos productivos que la escoba y el saco de juguetes.
a) La Befana, decidida a hacerse con unos zapatos nuevos, registra en todas las casas donde va a dejar regalos, y acaba llevándose unos de una pobre maestra jubilada, que sólo tenía ese par.
b) Los niños, al saber que la Befana tiene los zapatos rotos, se apiadan de ella hasta el punto de escribir a los periódicos; la televisión inicia una colecta. Una banda de aprovechados va por las casas recogiendo ilegalmente las ofertas; consiguen reunir doscientos millones y se van a gastarlos a Suiza y Singapur.
c) Los niños buenos, la noche de Epifanía, junto al calcetín para los regalos, colocan un par de zapatos nuevos para la Befana. Pero la Befana de Vigevano, que es la primera en enterarse, pasa por todas las casas, recogiendo todos los zapatos. Después en el país de las Befana, abre una zapatería, se enriquece, y también ella se va a Suiza y Singapur.
No pretendo con esto haber hecho un análisis completo de la Befana. He querido demostrar cómo el análisis fantástico hace trabajar la imaginación sobre datos simples: un nombre, una palabra, el encuentro entre dos palabras, entre un elemento de fábula y otro real nos ofrece las oposiciones elementales sobre las que la imaginación articula la historia, pone en movimiento hipótesis fantásticas, se abre a la introducción de «claves» (por ejemplo la «clave espacial»). Se trata en suma de un ejercicio en que intervienen contemporáneamente numerosas técnicas de invención, como se podría demostrar ahora fácilmente, haciendo el «análisis del análisis». Pero resultaría un poco pedante, ¿no?
Gramática de la fantasía
Introducción al arte de inventar historias
Debemos considerar «Gramática de la Fantasía», como un clásico del prestigioso escritor italiano, en él se encarga de difundir una serie de técnicas cuyo objetivo principal está centrado en el desarrollo de la creatividad de los niños, en el momento de escribir historias y relatos fantásticos. Gianni Rodari demuestra a través de una selección de actividades cómo se ponen en juego los mecanismos fantásticos y analiza los «secretos» de la creación literaria para que los educadores puedan trabajar «la escritura» en las aulas, proveyendo a la invención de cuentos y narraciones cargadas de diversión y entusiasmo. Esta obra, producto de las investigaciones realizadas por Rodari, ejemplifica a través de situaciones concretas, desarrolladas en escuelas italianas, estrategias de trabajo conjunto entre docentes y alumnos. Rodari dice en el prefacio de su obra «… se habla aquí de algunas formas de inventar historias para niños y de cómo ayudarles a inventarlas ellos solos…» y que además espera que… «estas páginas puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar en la educación: a quien tiene confianza en la creatividad infantil…». Las técnicas que se explicitan en este libro son: el binomio fantástico, la hipótesis fantástica, el juguete como personaje, el niño como protagonista, el tratamiento de cuentos clásicos, fábulas, personajes de diversos materiales, la construcción de adivinanzas, de limerick, historias equivocadas y muchas más. «Gramática de la fantasía» ya es un clásico que no debe faltar en la biblioteca de todo docente preocupado por desarrollar la escritura espontánea. Servirá de instrumento para incrementar la imaginación, desde una propuesta práctica y reflexiva, convirtiéndose además, en un valioso material a tener en cuenta a la hora de promover espacios de acercamiento a la lectura.
04 enero 2021
4 de enero
Qué viejos son los nuevos reaccionarios! Es posible que ellos no lo sepan, pero todo lo que están escribiendo sobre la «muerte» de España, el «adiós» a España, la «entrega» de España, ya fue escrito, mejor escrito, en ocasiones anteriores de la historia de España, que no sé si es, como escribió Gil de Biedma, «la más triste de las historias», ya que en la Historia de la Tristeza hay muchísima competencia. El caso es que estos ejemplares defensores de España están cogiendo carrerilla a ver quién llega antes para certificar la defunción. Son como alegres plañideras profesionales, que lloran con sentida alegría en el entierro, pues así ven cumplido su vaticinio. Incluso hay alguno que acaba de descubrir el patriotismo, pero esa clase de patriotismo que despanzurra una patria. Su problema es que confunden la idea de España con la realidad y son incapaces de ver emerger, con muchos trabajos, con muchas resistencias geológicas, una geografía cuya identidad común es la democracia. Pero estos nuevos reaccionarios, ¿qué están escribiendo? Sin que ellos lo sepan, lo que ya dijo en un muy brillante y no menos lamentable discurso parlamentario, allá por el 4 de enero de 1849, el marqués de Valdegamas, más conocido como Donoso Cortés. Su sonado «Discurso sobre la dictadura» fue uno de los pocos casos en los que la reacción española consiguió exportar un texto por Europa adelante, y vaya si coló. España estaba a punto de morir, pero la culpa no era entonces de la demanda de pluralidad nacional. ¡Los malditos eran los reformadores, los liberales, que ya tenían antecedentes en los erasmistas! Parece un chiste, pero no lo es. Esta muerte anunciada, la de España, resulta ser una quijada de burro usada desde la contrarreforma para aplastar a quien disienta de una concepción autoritaria y metafísica, el genio nacional-católico, de lo que España es o pudiera ser. Confunden la Constitución con un mayal de trillar. Porque el núcleo de su pensamiento —o de su chola, que diría con más precisión un niño— no es demócrata. Los «nuevos» reaccionarios ya son muy viejos.
Manuel Rivas
Una espía en el reino de Galicia
¿Por qué los gallegos aman las curvas? ¿Qué hacen en mitad de la escalera? ¿Por qué adoran al Santo Octopus? He aquí una etnografía irónica, una subversión de los tópicos. Después de «Galicia, Galicia», Manuel Rivas ofrece en este libro una nueva geografía gallega, metáfora del mundo, que consta de cuatro lugares comunicados por caminos en el tiempo y en el espacio: «Galicia contada a un extraterrestre», amplio informe dirigido a un «alien» llamado Golf Oscar Delta sobre los hemisferios de la Galicia de hoy. «La espía (primera parte)» y «La espía (segunda parte)», informes de las investigaciones de una espía enviada a desentrañar los secretos del país de los gallegos; y «El blog de Rumbar», anotaciones sobre el presente en un cuaderno electrónico.
Un ejemplo de periodismo que reivindica el humor, y que con mucha ironía y una pizca de «saudade» apuesta por la rebelión contra el «estado de excepción mental», el dominio del partido conformista y el imperio de lo absurdo. Un libro en el que Galicia se concibe como célula madre, como «matria» y como lugar de encuentro continental y trasatlántico.
03 enero 2021
3 de enero
Cuando la Convención Nacional eligió a Orbegoso en vez de Bermúdez, la guarnición de Lima, a instigación de Gamarra y de la Mariscala, dio, el 3 de enero de 1834, un cuartelazo. Pero tuvo éxito sólo parcial, porque Orbegoso, con parte del ejército, consiguió salir de Lima para organizar la resistencia. El país se dividió en dos bandos, según las guarniciones se pronunciaban en favor de Orbegoso o de Bermúdez. Cusco y Puno, con el general San Román a la cabeza, tomaron partido por el golpe, es decir, por Bermúdez, es decir, por Gamarra y la Mariscala. Arequipa, en cambio, se decidió por Orbegoso, el presidente legítimo, y bajo el mando militar del general Nieto se dispuso a resistir el ataque de los sublevados.
Días divertidos, ¿verdad, Florita? Sumida en la excitación por lo que ocurría, ella no se sintió nunca en peligro, ni siquiera durante la batalla de Cangallo, que, tres meses después de iniciada la guerra civil, decidió la suerte de Arequipa. Una batalla que Flora contempló, como una función de ópera, con un largavista, desde la terraza-azotea de su tío don Pío, mientras éste y sus parientes, y toda la sociedad arequipeña, se apiñaban en los monasterios, conventos e iglesias, temerosos, más que de las balas, del saqueo de la ciudad que inevitablemente seguía a las acciones guerreras, fuera quien fuera el vencedor.
Para entonces, milagrosamente, Flora y don Pío habían hecho las paces. Una vez que su sobrina aceptó que no podía emprender acción legal alguna contra su tío, éste, asustado del escándalo con que ella lo había amenazado el día de la pelea, amansó a Florita, movilizando a su mujer, hijos, sobrinas, y sobre todo al coronel Althaus, para que la hicieran desistir de su propósito de dejar la casa de los Tristán. Debía permanecer aquí, donde sería siempre tratada como la sobrinita querida de don Pío, objeto de la solicitud y cariño de la parentela. Nunca le faltaría nada y todos la querrían. Flora —qué te quedaba— consintió.
No lo lamentabas, desde luego. Qué pena hubiera sido perderse esos tres meses de efervescencia, trastornos, convulsiones y agitación social indescriptible en que vivió Arequipa desde el estallido de la revolución hasta la batalla de Cangallo.
Mario Vargas Llosa
El Paraíso en la otra esquina
Flora Tristán y Paul Gauguin arrojaron su inconformismo a la faz de un siglo que les contestó con su desprecio. Pero, qué sería de nosotros si ya no supiéramos soñar lo que no existe. Qué sería del mundo sin el impulso de todos los anhelos incumplidos, sin el esfuerzo baldío de los que se sintieron generosos, sin el contagio tardío de las promesas del iluminado. En qué clase de infierno viviríamos si ya no hubiera nadie capaz de entrever los paraísos que juegan al escondite por las esquinas del universo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)