26 octubre 2022

Me moriré en París con aguacero

Me moriré en París con aguacero

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…

César Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX y el máximo exponente de las letras en el Perú.​ Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal»​ y, según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».

En Avilés

En Avilés

25 octubre 2022

De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos

 CAPÍTULO XIX
 De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos
—Paréceme, señor mío, que todas estas desventuras que estos días nos han sucedido sin duda alguna han sido pena del pecado cometido por vuestra merced contra la orden de su caballería, no habiendo cumplido el juramento que hizo de no comer pan a manteles ni con la reina folgar, con todo aquello que a esto se sigue y vuestra merced juró de cumplir hasta quitar aquel almete de Malandrino, o como se llama el moro, que no me acuerdo bien.
—Tienes mucha razón, Sancho –dijo don Quijote–, mas, para decirte verdad, ello se me había pasado de la memoria, y también puedes tener por cierto que por la culpa de no habérmelo tú acordado en tiempo te sucedió aquello de la manta; pero yo haré la enmienda, que modos hay de composición en la orden de la caballería para todo.
—Pues ¿juré yo algo, por dicha? –respondió Sancho.
—No importa que no hayas jurado –dijo don Quijote–: basta que yo entiendo que de participantes no estás muy seguro, y, por sí o por no, no será malo proveernos de remedio.
—Pues si ello es así –dijo Sancho–, mire vuestra merced no se le torne a olvidar esto como lo del juramento: quizá les volverá la gana a las fantasmas de solazarse otra vez conmigo, y aun con vuestra merced, si le ven tan pertinaz.
En estas y otras pláticas les tomó la noche en mitad del camino, sin tener ni descubrir donde aquella noche se recogiesen; y lo que no había de bueno en ello era que perecían de hambre, que con la falta de las alforjas les faltó toda la despensa y matalotaje. Y para acabar de confirmar esta desgracia les sucedió una aventura que, sin artificio alguno, verdaderamente lo parecía. Y fue que la noche cerró con alguna escuridad, pero, con todo esto, caminaban, creyendo Sancho que, pues aquel camino era real, a una o dos leguas, de buena razón hallaría en él alguna venta.
Yendo, pues, de esta manera, la noche escura, el escudero hambriento y el amo con gana de comer, vieron que por el mismo camino que iban venían hacia ellos gran multitud de lumbres, que no parecían sino estrellas que se movían. Pasmose Sancho en viéndolas, y don Quijote no las tuvo todas consigo: tiró el uno del cabestro a su asno, y el otro de las riendas a su rocino, y estuvieron quedos, mirando atentamente lo que podía ser aquello, y vieron que las lumbres se iban acercando a ellos, y mientras más se llegaban, mayores parecían. A cuya vista Sancho comenzó a temblar como un azogado, y los cabellos de la cabeza se le erizaron a don Quijote, el cual, animándose un poco, dijo:
—Ésta, sin duda, Sancho, debe de ser grandísima y peligrosísima aventura, donde será necesario que yo muestre todo mi valor y esfuerzo.

En Avilés

En Avilés

24 octubre 2022

OTILIA PAREDES

OTILIA PAREDES

OTILIA Paredes, era una sabia de la aldea de San Mamede de Beiras, eficaz «arresponsadora», muy sabia en todo lo que toca al mal de ojo, y llamada para que opinase, cuando un vecino estaba enfermo, si la dolencia que tenía era de médico o no. Vendía cilios machos, y pelos santos, que se los facilitaba un peluquero de Santiago de Compostela, tonsurador del clero. Metía los pelos santos en bolsitas de tela, en las que bordaba una cruz. También se decía que veía las ánimas aun antes de que abandonasen los cuerpos que habitaban en este mundo terrenal. Un día vino a visitarla un hombre de una aldea vecina.
—Pues, señora Otilia, en el cruce de Sandiás, cuando volvía de la feria de Boimorto, me salió una sombra.
—¿Por la derecha o por la izquierda?
—Por la derecha. Sentí un soplo frío en la cara, y luego se me puso delante. Era como niebla, muy blanca. Me santigüé, pero como si nada. No se movió de donde estaba. Entonces le pregunté si era hombre o mujer, y si le debía algo. En aquel momento llegó con los faros encendidos el coche de Damián, el de los cerdos, y la sombra se fue. Pero desde aquella noche, me pasan cosas. Llaman a la puerta de mi casa, salgo a abrir y no veo a nadie, y me voy a meter en la cama, y la encuentro abierta y deshecha, como si alguien hubiera dormido en ella.
Según la sabia, lo que pasaba era que, en un momento de su vida, el consultante había dejado de cumplir una promesa grave, y ahora venían a reclamarle. El consultante juró que no debía ni una peseta a nadie, que nunca había tenido un pleito, y que siempre había sido puntual en sus obligaciones. Salvo, quizás, una vez… Meneó la cabeza, sorprendido de que no se le hubiera ocurrido antes ello.
—Fue en Vicálvaro, haciendo el servicio militar. Dejé embarazada a la sobrina de un sargento de Pavía, pero me licenciaron a tiempo, y aunque ella me escribió y vino a verme a Órdenes un capellán castrense, yo hice aquí mi vida.
La sabia fue al cruce de Sandiás y convocó a la sombra, metiéndose antes en un círculo santiguado. La sombra apareció, larga y blanca.
—¿Preguntas por Secundino Folgoso García?
Y la sombra, confesada en forma, confesó que no preguntaba por Secundino Folgoso propiamente, sino por un sobrino suyo, que no sabía dónde paraba y que igual que había hecho su tío con la de Vicálvaro, la había dejado a ella embarazada en Segovia. Maña que se daban estos Folgoso con las castellanas, lo que no es tan fácil. El Folgoso, tranquilizado, le dio a la sabia la dirección de su sobrino, que estaba trabajando en Alemania de electricista, y la sabia le pasó la dirección a la sombra, que no volvió a aparecer por allí. Pero el Secundino Folgoso tío, que había quedado viudo y sin hijos de una del país, comenzó a pensar en la de Vicálvaro y en el fruto de aquellos amores, y un buen día, en septiembre, después de recoger las patatas y antes del vareo de las castañas, se fue a Madrid, donde tenía un primo panadero. Buscaron al sargento, que ya era teniente retirado, y dieron con la sobrina, que era pantalonera en un taller de confección, y aún estaba de buen ver. El hijo iba por los dieciocho años, estaba empleado en un restaurante y tocaba el clarinete. Hubo lágrimas y perdones, y Fulgencio volvió casado y con hijo a la aldea. Folgoso le dio dinero al hijo para que, con otros amigos músicos, montase una orquesta.
—La primera serenata —le dijo al hijo—, hay que dársela a la señora Otilia Paredes.
Asistió toda la aldea, y la sabia convidó con una botella de anís.

Álvaro Cunqueiro
Historias gallegas

E cando lle chegóu a hora,
soñando estaba
un país onde chovían bolboretas
para que se fixese a luz. E a luz foi feita.
ÁLVARO CUNQUEIRO

Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, Lugo, 1911-Vigo, Pontevedra, 1981) ha sido uno de los grandes creadores de las literaturas gallega y española de la segunda mitad del siglo XX. Autor prolífico y bilingüe, con el idioma de Rosalía siempre en primer plano y con Galicia como permanente telón de fondo, Cunqueiro publicó a lo largo de cincuenta años casi una docena de novelas —once exactamente—, cuatro de ellas agrupadas después bajo un mismo título: Flores del año mil y pico de ave. También escribió seis poemarios, tres libros de semblanzas, unas cuantas piezas dramáticas —teatro breve muchas de ellas—, varias guías de viajes, algunos ensayos sobre gastronomía… y miles de artículos en periódicos y revistas. Utilizó indistintamente el gallego y el castellano para dar vida a estas obras, aunque confesó no creer en el bilingüismo: «Sostengo que hay siempre una lengua de fondo y mi lengua de fondo es el gallego. Que tenga más o menos facilidad para expresarme en otra lengua y que esta sea el castellano es otra historia», señalaba en una entrevista con Manuel Pérez Bello incluida en el catálogo de la exposición que le dedicó el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2003.

En Avilés

En Avilés

Enriketa ve un fantasma