15 enero 2021
14 enero 2021
14 de enero
El teléfono
El día 14 de enero de 1876, dos hombres, Alexander Graham Bell, y Elías Gray, se presentaron en la Oficina de Patentes de Nueva York para registrar un invento totalmente nuevo, inaudito e insólito: el teléfono. Bell llegó a las doce del mediodía, y Gray, dos horas después. Esa diferencia consagró al joven escocés como padre del invento más importante de su tiempo.
A.G. Bell era hijo de una sorda y de un especialista en la recuperación de estos enfermos. Toda su vida había mostrado un interés grande por el mundo de la audición. De hecho, cuando llegó a los Estados Unidos se aficionó a la telegrafía, afición que le llevó al descubrimiento del teléfono, de forma casual. Una tarde, su ayudante Watson tuvo un pequeño accidente mientras manipulaba con él un aparato telegráfico que trataba de perfeccionar. Era el día 2 de junio de 1875; Watson hizo un movimiento en falso y contactó mal un tornillo, con lo que transformó en corriente continua lo que debía haber sido corriente alterna. Al otro extremo del hilo Bell pudo oír todo aquel ruido. Sin embargo, aún tardó cerca de un año en sacar partido de tan prometedor accidente. Bell patentó su invento antes de que realmente lo hubiera podido comprobar él mismo, ya que fue después de su inscripción en la Oficina de Patentes, cuando logró transmitir un mensaje telefónicamente, la oración gramatical: Come here, Watson, I want you: «Watson, ven: te necesito». Era el día seis de marzo de 1876.
Bell presentó su invento en la exposición celebrada en Filadelfia con motivo del primer centenario de la independencia de su país. Allí se convirtió en una gran atracción. Estaba invitado el emperador del Brasil, Pedro II, a quien pusieron en la mano el aparato de Bell; el emperador lo examinaba atentamente, y cuando comprobó que salían voces de él, lo soltó alarmado, y exclamó desconcertado: «¡Pero esto…, habla!». En menos de veinticinco años una de cada cincuenta personas tenía ya teléfono en los Estados Unidos. No había cumplido todavía treinta años cuando Bell contaba con una inmensa fortuna.
La primera central telefónica se instaló en New Haven, en el estado norteamericano de Connecticut. Contaba con 21 abonados, entre ellos el novelista M. Twain. Las centrales automáticas nacerían más tarde, en 1891, ideadas por un curioso personaje de Kansas City, dueño de una funeraria: Almon S. Strowger. El avispado inventor estaba preocupado porque todos los pedidos de servicios fúnebres iban a parar a su competidor, cuya esposa era nada menos que la telefonista local. No tardó en comprobar, Strowger, que era la telefonista quien desviaba los pedidos hacia el teléfono de su propio marido, ya que era ella la primera en enterarse de los fallecimientos habidos en la localidad.
En cuanto a España, fue una de las primeras naciones del mundo en beneficiarse de tan extraordinario avance: el día 16 de diciembre de 1877 se efectuaba la primera comunicación, en Barcelona, mediante el artilugio de moda. A Madrid llegaría un año después.
Desde entonces hasta hoy, han sido legión el número de innovaciones y mejoras habido en el mundo de la telefonía. Entre otras la del teléfono público por monedas, inventado ya en 1889, por el norteamericano William Gray. El primer aparato que funcionó como tal estuvo a disposición del público en un banco de la ciudad de Hartford, estado de Connecticut. Y en 1891, el mismo inventor, asociado con otros, instaló teléfonos de monedas en una cadena de grandes almacenes. Luego vendría el teléfono portátil, el de bolsillo, el teléfono de mando vocal, e incluso el teléfono para sordos, pequeño aparato que se incorpora al auricular y posibilita la reproducción de los mensajes en una pantalla de cristal líquido.
Historia de las cosas
13 enero 2021
13 de enero
Tenía este viaje el doble encanto de enseñar un poco Marruecos a quien venía conmigo y fue un viaje delicioso. Marruecos, mundo blando para el turista y suficientemente exótico, es propicio para esta clase de viajeros entre los cuales me encontraba yo entonces. Amor, brandy y compras por la mañana; amor, whisky y proyectos por la tarde; amor, terraza con mar y luna por la noche; amor y Sales de Frutas y Aspirina al despertarse; juventud y algún dinero para que el corazón vaya cómodo, son elementos para un programa que en Marruecos resulta doblemente sugestivo y encantador.
El servilismo indígena, la colaboración del clima, la diversidad expresiva e impresionista de los barrios, el organizado veneno de los «busbir», la sensación de lejanía que adquiere nuestra propia vida, y la posibilidad de alquilarlo o comprarlo todo, según el deseo de cada momento, contribuyen a esta felicidad ambiente que rezuma en Marruecos, uno de los lugares del mundo donde, debe de ser más desolado y terrible no tener amor, ni juventud, ni dinero, y levantarse con el problema de ganarse la vida rodeado impúdicamente de languideces y de gentes de paso sin otro programa que el de distraer el lujo de su aburrimiento y comprar esas horas largas del África que son tan baratas al cambio de la mentalidad europea.
Volví nuevamente a Marruecos en enero de 1936 y por casualidad conservo un cuadernito de notas de ese año que me permite concretar bien las fechas: salí el día 13 de enero, un lunes, y marché directamente a la zona francesa. El día 15 estaba en Rabat, el 16 y 17 en Casablanca, el 18 en Meknés, el 19 en Fez, el 20 de nuevo en Casablanca, el 23 en Tánger y el 24 en Tetuán, hasta el lunes, 27, que emprendimos el regreso a España. Un viaje de apenas quince días en el que pensé seriamente quedarme a vivir en Marruecos. Recuerdo que con el conde de Casa Ponce de León estuve enterándome de los precios de Tánger y viendo algunos chalets que había para alquilar no lejos de la playa. Tánger era entonces muy barato y se acomodaba bastante bien a mi momento y a mi ningún deseo de seguir viviendo en Madrid. Todavía en febrero del mismo año, o sea al mes siguiente, volví a salir para Marruecos. Estuve sólo en Tánger y regresé a Madrid el 22, día en que cumplí treinta y tres años. Este viaje, del que no considero necesario dar mayor detalle, no fue como los otros, sino más bien un viaje precipitado en que anduve mal de dinero y viajé tristemente.
Las frecuentaciones de Marruecos me hicieron imaginar una novela con aquellos ambientes, y de abril a agosto de 1935 escribí Circe, que se publicó en los últimos días de este año. La acción de Circe discurre principalmente sobre la geografía de los oasis del Tafilalet. Es la captación que del protagonista europeo —un aventurero alemán— hace el pesado, lento y tentador mundo africano. Creo que la novela no salió mal y es bastante novela en cuanto a la creación de algunos personajes como el de Ifrikía y el de Machín Fayette, muy compuestos con montajes de la realidad y al mismo tiempo simbólicos.
Memorias. Mi medio siglo se confiesa a medias
Quizás el secreto del arte de González-Ruano esté en la perfecta armonización de los contrarios. De ahí que su prosa tan resabiada y sutil sea a la vez tan aparentemente vigorosa y espontánea, tan llena de pasión y de escepticismo, de ternura y de crueldad, de curiosidad por todo y de desgana ante todo. En pocos escritores se adivina tan a las claras como en él que el estilo es el hombre, que vida y estilo deben corresponderse íntimamente, sin frivolidades ni componendas, en la obra de todo verdadero escritor.
12 enero 2021
12 de enero
12 de enero, 10 h. a. m.
He pensado mucho en ello desde ayer. En la estación dije una ocurrencia que te molestó: con ella manifestaba mi indiferencia por todas las cosas menos por los cigarrillos. Para disculparme, dije que había querido bromear, pero la cosa fue más seria de lo que yo quise admitir y de lo que tú puedas pensar. Mi indiferencia por la vida está ahí: aún en los momentos en que gozo de ella junto a ti, tengo en el alma algo que no goza conmigo y que me avisa: «Cuidado, no todo es como te parece y todo es comedia porque luego caerá el telón».
Además, la indiferencia por la vida es la esencia de mi vida intelectual. En cuanto que es espíritu o fuerza, mi palabra no es otra cosa que ironía y temo que el día que tú consiguieras hacerme creer en la vida (cosa imposible) me sentiría enormemente disminuido. Casi me atrevería a pedirte que me dejaras así. Temo que si fuera feliz me volvería estúpido y, en cambio, me siento feliz (cómo me compadeces) sólo cuando siento agitarse en mi cabeza ideas que creo no se mueven en muchas otras cabezas. Con todo, que mi deseo sincero sea no herirte, lo demuestra el hecho de que por ti (y sólo por ti) quiero o quisiera renunciar al cigarrillo que me atreví a presentarte como rival tuyo.
Italo Svevo
Del placer y del vicio de fumar
El placer-vicio de fumar es el tema sobre el que gira esta selección de textos de Italo Svevo: Como el cuento Mi tiempo libre, el humo parece protagonizar un papel absolutamente secundario, hasta que su presencia acaba por hacerse más constante y en torno a ella gira el caso del viejo que se sirve del amor —aunque sea comprado— para sustraerse al ojo inexorable de la muerte.
También destaca el magnífico artículo inicial Ecos mundanos, inspirado en una novela de la época que apareció con el título de El cigarrillo, que ofrece una reflexión medio seria sobre el humo y la figura del fumador.
Para acabar, tenemos, sobre todo, las páginas extraídas del Diario para la prometida y de las Cartas a la esposa, tan llenas de referencias a su vicio más preciado y, particularmente, a la lucha heroica que contra él protagoniza el fumador empedernido, aquel odi et amo que se expresa con plena conciencia y que es el paradigma perfecto de millones de fumadores que, en todo el mundo, continúan causándose problemas a sí mismos y los causan a los demás en nombre de un placer que sigue siendo inexplicable: «Porque todos nosotros, los fumadores, estamos convencidos de que el humo no nos hace ningún bien y no necesitamos que nos lo recuerden, pero continuamos fumando porque… mejor dicho, sin ningún porqué».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)