17 enero 2021

17 de enero

 UN CAMBIO DE TIMÓN EN LA HISTORIA

Ante la crisis de los hechos y de las ideas, ¿cómo situarnos? «Situarse» significa para mí adquirir noción de nuestra posición relativa en un marco referencial. Sólo así cabe empezar a saber hacia dónde corren los ríos; hacia dónde vamos. En un intento de saberlo, escribí hace diez años un libro, que acaba de ser reeditado y puesto al día, para estudiar Las fuerzas económicas de nuestro tiempo. Como algunos de ustedes seguramente saben, mi versión de esas fuerzas las organizaba en tres haces: fuerzas demográficas, técnicas y sociales. Pensando en que la presión demográfica irá cesando (pero sus efectos para la próxima generación se están ya engendrando hoy) a medida que se modernice el comportamiento humano, mi interpretación reducía a dos el conjunto de fuerzas determinantes: los factores técnicos y los sociales, como una urdimbre y una trama, creando el tejido continuo de la historia. Pues bien, aunque no pretendo, ni mucho menos, garantizar mis interpretaciones, puedo decir al menos que, al revisar ahora este libro, los diez años transcurridos más bien confirman que refutan la tesis. Y los hechos registrados desde entonces, desde las reformas soviéticas de 1965 hasta la nueva constitución china de 17 de enero último, añaden además ciertos elementos y datos en los que voy a apoyarme, sin detallarlos demasiado, para mis afirmaciones de hoy, que espero puedan tomarse como base de discusión ulterior.

Me propongo afirmar, concretamente, que estos años setenta inician una nueva etapa histórica, que supera y rebasa definitivamente la etapa de la posguerra y que supone, probablemente, una especie de antesala del siglo XXI, en cuyo umbral empezamos a entrar ahora. Por supuesto, siempre es difícil periodizar en un análisis histórico, y más todavía cuando se están viviendo los acontecimientos y falta la perspectiva temporal, pero casi me atrevería a precisar que el año 1971 es el año de un cambio de timón. En efecto, dentro de lo imposible que es dar una fecha concreta para acontecimientos que son continuos y hasta encabalgados, el dicho año acumula una serie de hechos que nos inducen a tomarlo como un serio candidato para jalonar la etapa. En primer lugar, en 1971 se produjo la devaluación del dólar, que redujo esta moneda, dentro de su importancia, a ser como las demás, vulnerable a la erosión, apeada de su pedestal casi inconmovible al parecer. Además, fue el año del ingreso de China en las Naciones Unidas, acabando así una de las ficciones más grotescas de la etapa anterior. Fue también el año del XXIV Congreso del Partido de la Unión Soviética y el comienzo de un nuevo plan; fue, igualmente, el año en que al fin se decidió la incorporación del Reino Unido al Mercado Común. Y, si se quiere la anécdota, fue también el año de la quiebra de la Rolls-Royce; es decir, simbólicamente, casi la del viejo imperio… En fin, aunque no sea precisamente 1971, ¿qué significa esta crisis sino justamente eso: una etapa de reajuste, de transición, desde un mundo a otro?

José Luis Sampedro
Economía humanista, algo más que cifras

Una interesantísima antología de los escritos sobre economía de José Luis Sampedro. «En tiempos de penumbra, el pensamiento de Sampedro nos sigue sirviendo para encontrar una luz que nos ilumine, aunque sea tenue, para salir del túnel en el que nos hemos metido». Extracto del prólogo de Carlos Berzosa José Luís Sampedro, uno de los escritores e intelectuales españoles más queridos y respetados, desarrolló una brillante carrera como economista. Sin embargo, su labor en este campo quedó quizá oscurecida por su dimensión humana y literaria. Esta colección de artículos cuidadosamente seleccionados por Olga Lucas y Carlos Berzosa pretende recuperar esa faceta, resaltando la lucidez y profundidad de su pensamiento, la solidez de su formación, la originalidad de sus planteamientos y su capacidad extraordinaria para traducir complejos conceptos económicos al lenguaje común del no iniciado en la materia. «Los trabajos incluidos en este volumen responden a una trayectoria docente inspirada en el espíritu social de los maestros que me formaron», dijo Sampedro, y queda plenamente demostrado en su preocupación por cuestiones como la ecología, las relaciones entre economía y política, la distribución de los recursos, el desarrollo, y muy especialmente en su empeño por humanizar una ciencia que suele ser representada con una frialdad impasible.

Setas no comestibles

 Setas

16 enero 2021

16 de enero

16 de enero de 1453 

Hoy he permanecido encerrado en casa, pero los rumores atraviesan hasta las paredes y nadie puede impedirlo. 

El Sultán está construyendo buques en todos los puertos de Asia. Los serbios se han visto obligados, por su tratado de alianza, a enviar la caballería al ejército del Sultán. Cristianos, pues, vienen a asediar a cristianos. Estoy solo, sospechan de mí y soy, por lo tanto, inservible. 

El tiempo pasa. Un día despiadado sucede a otro irrevocable. Ella no quiere volver; de lo contrario, lo habría hecho. 

Aun los más pobres en los días de sol concurren a las marchitas rampas de la Acrópolis para hacerse el amor a la propicia sombra de los árboles. Hombres y mujeres andrajosos, sin importarles lo que puedan pensar los mirones. ¡Ojalá yo también fuese muy pobre, amada mía, harapiento y repugnante! Nadie nos lo impediría entonces. Pero yo te habría conocido por tus ojos, ellos me habrían dicho quién eras aunque hubieses sido vieja, andrajosa y los callos de tus manos tan duros como la madera a causa del trabajo. 

Si tú también lo desearas, habrías venido…


Mika Waltari
El ángel sombrío
El sitio de Constantinopla

Una de las mejores novelas históricas pensada para ofrecer al lector una panorámica de la historia de las civilizaciones, que combina realidad y ficción a través de las páginas que escribieron algunos de los mejores escritores de los últimos tiempos. 

A principios de 1453, se inicia el asedio de la ciudad de Constantinopla por parte de las tropas turcas. Atrapada entre dos mundos, frontera entre Oriente y Occidente, la ciudad se debate por encontrar su propia Historia, ante un Destino que avanza inexorable. 

12 de diciembre de 1452, Giovanni Angelos, de cuarenta años, quien «había conocido mucho y vivido varias vidas», es testigo excepcional de la firma del tratado por el que se cumple un viejo sueño acariciado durante siglos: la unión de la Iglesia occidental y la oriental, el acatamiento de la Iglesia ortodoxa al Papa. Pero ese tratado no es sino una maniobra más del Emperador por intentar conseguir refuerzos con los que defender la ciudad de Constantinopla, frontera entre dos mundos. Escrita en forma de memorias, la novela recrea los cinco meses de asedio que sufrió Constantinopla antes de ser conquistada por las tropas turcas. Demostrando un excepcional nivel de dramatismo narrativo, Mika Waltari ha conseguido escribir un texto que cumple sobradamente los objetivos de una novela histórica pero, también, los de toda gran novela escrita con pasión. 

El ángel sombrío es el desesperado testimonio de un tiempo de crisis, de miedo, de anhelos, de traiciones, pactos y alianzas que superan y devoran cruelmente a aquellos que los diseñaron, y que acaban estallando en una terrible batalla, en el asalto final, orgía de sangre, fuego y destrucción, como una derrota más ante el Destino.

Setas no comestibles

 Setas

15 enero 2021

15 de enero

Pero llega un día en el devenir de la Revolución, uno solo, que no tolera vacilación alguna, un día en el que todo el mundo tiene que emitir su voto con «Sí» o «No», par o impar, el 16 de enero de 1793. El reloj de la Revolución señala el mediodía, la mitad del camino ha quedado atrás, la realeza ha sido privada, pulgada a pulgada, de su poder. Pero aún vive el rey Luis XVI, sin duda prisionero en el Temple, pero vive. Ni se ha conseguido (como esperaban los moderados) hacerle huir ni se ha conseguido (como deseaban secretamente los radicales) matarlo a manos del furor popular en aquel asalto a palacio. Se le ha humillado, se le ha quitado la libertad, su nombre y rango; pero todavía, por su mero aliento, por su sangre heredada, es un rey, un nieto de Luis XV; aunque ahora sólo se le llame despreciativamente Luis Capeto, sigue siendo un peligro para una República joven. Así que tras la condena de la Convención, el 15 de enero se plantea la cuestión del castigo, la cuestión de si vida o muerte. En vano los indecisos, los cobardes, los cautelosos, la gente del tipo de Joseph Fouché, esperaban poder escapar a una toma de posición pública y vinculante por medio de una votación secreta; implacable, Robespierre insiste en que cada representante de la Nación francesa emita su «Sí» o su «No», su «Vida» o «Muerte» en mitad de la Asamblea, para que el pueblo y la posteridad sepan de cada uno a quién pertenece, si a la derecha o a la izquierda, a la marea alta o a la marea baja de la Revolución. 

El 15 de enero la posición de Fouché aún está completamente clara. La pertenencia a los girondinos, el deseo de sus moderados electores, le obliga a pedir clemencia para el rey. Pregunta a sus amigos, Condorcet sobre todo, y ve que se muestran unánimemente inclinados a eludir una medida tan irrevocable como la ejecución del rey. Y como la mayoría está básicamente en contra de la sentencia de muerte, naturalmente Fouché se pone de su lado; la noche antes, el 15 de enero, lee a un amigo el discurso que va a pronunciar con ese motivo, y en el que fundamenta su deseo de clemencia. Cuando uno se sienta en los bancos de los moderados está obligado a la moderación y, como la mayoría se opone a todo radicalismo, también Joseph Fouché, que no está lastrado por las convicciones, abomina de él.

Pero entre esa noche del 15 de enero y la mañana del 16 hay una madrugada inquieta y agitada. Los radicales no han estado ociosos, han puesto en marcha la poderosa máquina de la revuelta popular, que tan magníficamente saben manejar. En los suburbios atruena el cañón de los ruidos, las secciones convocan a golpe de tambor amplias masas, a todos los desordenados batallones del motín, a los que siempre acuden los terroristas, que se mantienen invisibles, para arrancar decisiones políticas por la fuerza, y que el cervecero Santerre pone en movimiento en pocas horas con sólo mover un dedo. Estos batallones de agitadores suburbiales, de pescateras y aventureros, son conocidos desde el glorioso asalto a la Bastilla, se les conoce desde la hora miserable de los crímenes de septiembre. Siempre que hay que romper los diques de la Ley, esa gigantesca ola popular se revuelve con violencia, y siempre arrastra todo irresistiblemente, y por último a aquellos que sacó de sus propias profundidades. 

Las masas se apretujan ya a mediodía en torno a la escuela de equitación y a las Tullerías, hombres en mangas de camisa, desnudo el pecho, amenazantes las picas en las manos, mujeres burlonas que gritan con carmagnoles de un rojo ardiente, guardias cívicos y gente de la calle. Entre ellos se multiplican los promotores de los motines: Fourier el americano, Guzmán el español, Theroigne de Mericour, esa histérica caricatura de Juana de Arco. Si pasan diputados sospechosos de ir a votar por la clemencia, una oleada de insultos cae sobre ellos como si les lanzaran cubos de inmundicia, se alzan puños, se lanzan amenazas contra los representantes del pueblo; los intimidadores trabajan con todos los recursos del terror y de la fuerza bruta para poner bajo la cuchilla la cabeza del rey. 

Y esta intimidación hace efecto en todas las almas débiles. Los girondinos se reúnen atemorizados a la luz temblorosa de las velas en esta tarde gris del primer invierno. Los que ayer aún estaban decididos a votar en contra de la muerte del rey para evitar la guerra a cuchillo con toda Europa, están en su mayoría inquietos y desunidos bajo la enorme presión de la sublevación popular. Por fin, ya entrada la noche, se produce el llamamiento nominal, y uno de los primeros nombres es, qué ironía, precisamente el líder de los girondinos, Vergniaud, ese orador normalmente tan meridional, cuya voz siempre golpea como un martillo la madera vibrante de las paredes. Pero ahora teme no parecer ya lo bastante republicano como para ser el caudillo de la República si deja al rey con vida. Así que el que siempre fuera tan furibundo e impetuoso sube lenta, pesadamente a la tribuna, con la cabeza baja por la vergüenza, y dice en voz baja: «La mort». 

La palabra resuena como un diapasón por toda la sala. El primero de los girondinos se ha rendido. La mayoría de los otros se mantienen firmes, trescientos votos de setecientos están por la clemencia, aunque saben que ahora la moderación política exige mil veces más osadía que la aparente decisión. Durante mucho tiempo, la balanza oscila: unos cuantos votos pueden ser decisivos. Por fin se llama al diputado Joseph Fouché, de Nantes, el mismo que aún ayer aseguraba confiado a sus amigos que defendería con un discurso arrebatado la vida del rey, que hace aún diez horas jugaba a ser el más decidido de los decididos. Pero, entretanto, el antiguo profesor de matemáticas, el buen calculador Fouché, ha contado los votos y ha visto que de ese modo iría a parar al partido equivocado, al único al que nunca reconocerá pertenecer: el de la minoría. Así que sube apresuradamente a la tribuna, con sus pasos sin ruido, y de sus pálidos labios huyen sigilosas las dos palabras: «La mort».

Stefan Zweig
Fouché
Retrato de un hombre político

La ambición y la intriga son las únicas pasiones de este hombre político, carente de escrúpulos y moral, que navega a través de las convulsiones sociales y políticas de la Francia revolucionaria y del imperio sin mudar el gesto. Como muy bien dice Zweig: «Los gobiernos, las formas de Estado, las opiniones, los hombres cambian, todo se precipita y desaparece en ese furioso torbellino del cambio de siglo, sólo uno se queda siempre en el mismo sitio, al servicio de todos y de todas las ideas: Joseph Fouché».

Setas no comestibles

 Setas

22 de noviembre

  Deirdre frunció el entrecejo. —No al «Traiga y Compre» de Nochebuena —dijo—. Fue al anterior… al de la Fiesta de la Cosecha. —La Fiesta de...