17 septiembre 2025

¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!

 SIGNIFÍCASE LA PROPIA BREVEDAD DE LA VIDA, SIN PENSAR, Y CON PADECER, SALTEADA DE LA MUERTE.

¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!
¡poco antes nada, y poco después humo!
¡y destino ambiciones y presumo,
apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa soy peligro sumo:
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer, mañana no ha llegado,
hoy pasa y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento,
que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.

[Parnaso,63, b]

Francisco de Quevedo y Villegas
Poemas metafísicos


Francisco de Quevedo y Villegas nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid y falleció el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes. Fue un destacado escritor español del Siglo de Oro, conocido por su aguda sátira y su dominio del conceptismo.
Desde joven, Quevedo estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano debido a los altos cargos que desempeñaban sus padres en la corte. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid. En 1613, acompañó al duque de Osuna a Sicilia como secretario de Estado y participó en intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas.
A lo largo de su vida, Quevedo sufrió varios destierros y encarcelamientos debido a sus actividades políticas y sus escritos críticos. Fue caballero de la Orden de Santiago a partir de 1618 y señor de Torre de Juan Abad desde 1620.

Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Escribió sonetos satíricos y burlescos, así como graves poemas en los que expuso su pensamiento barroco. Su obra ha dejado una huella imborrable en la historia de la literatura española.

 

La búsqueda del santo Grial

La búsqueda del santo Grial

15 septiembre 2025

REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE VIVIÓ.

SONETO 

¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido,
las horas mi locura las esconde.
 
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
 
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue y un será y un es cansado.
 
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Poemas metafísicos

Francisco de Quevedo y Villegas nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid y falleció el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes. Fue un destacado escritor español del Siglo de Oro, conocido por su aguda sátira y su dominio del conceptismo.
Desde joven, Quevedo estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano debido a los altos cargos que desempeñaban sus padres en la corte. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid. En 1613, acompañó al duque de Osuna a Sicilia como secretario de Estado y participó en intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas.
A lo largo de su vida, Quevedo sufrió varios destierros y encarcelamientos debido a sus actividades políticas y sus escritos críticos. Fue caballero de la Orden de Santiago a partir de 1618 y señor de Torre de Juan Abad desde 1620.
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Escribió sonetos satíricos y burlescos, así como graves poemas en los que expuso su pensamiento barroco. Su obra ha dejado una huella imborrable en la historia de la literatura española.

La búsqueda del Santo Grial

La búsqueda del Santo Grial