
23 junio 2024
22 junio 2024
21 junio 2024
En Sevilla, el viernes primer día de enero de 1435 llovió.
En Sevilla, el viernes primer día de enero de 1435 llovió. El sábado llovió; durante la noche ráfagas de viento azotaron las calles y en la madrugada el suelo fue conmovido por un temblor. El lunes siguió lloviendo, el río alcanzó el adarve de la barbacana, desde la puerta de Golles hasta el pie de la cuesta de Castilleja y los tejados de Triana. Las campanas repicaron en la noche, el agua entró en la ciudad por los caños y las compuertas del río tuvieron que calafatearse. Día tras día cayó el agua en forma torrencial, el río se hinchó como una serpiente parda y subió los mármoles de las puertas hasta la primera tabla, entró en las atarazanas de las galeras del rey y se llevó ochocientos pinos que allí estaban, se llevó madera de unos mercaderes gallegos y penetró por la puerta grande de fierro que sale a la Torre del Oro. Llegaron a juntarse el Buerva y el Guadalquivir, Triana se cercó de agua, los caminos desaparecieron bajo lagos repentinos y el Tagarete se introdujo por la puerta del fonsario, arrastrando cadáveres y huesos, lápidas y flores. Pronto, el pan y la carne escasearon en la ciudad, no hubo leña, los frailes de un monasterio cortaron los álamos para hacerse de comer, las paredes de infinitas casas se reblandecieron, el agua tocó el primer arco del castillo de Triana, media braza debajo de la imagen de la Virgen María, y las noches fueron blanqueadas por los relámpagos, las gentes comenzaron a decir que las tormentas eran mandadas por Dios, que quería destruir Sevilla, y se refugiaron en las iglesias y en los puntos más altos de la ciudad, bajo el tañer de las campanas de Santa María, haciéndose oración en todas las iglesias para que Nuestro Señor salvara a la villa del peligro en que se hallaba.
Homero Aridjis
1492
Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla
Basado en fuentes contemporáneas a los hechos que relata, Homero Aridjis ha escrito una de las novelas más ambiciosas de los últimos tiempos en nuestro idioma.
La narración, que comienza en el verano del año de 1391, con el asalto a la judería de Sevilla, y concluye con el viaje de Colón a las Indias, en agosto de 1492, reúne en un mismo espacio literario la ficción y la historia del siglo XV español.
Juan Cabezón, descendiente de conversos, da hilo a la historia, en busca de su amor perdido, Isabel de la Vega. En su persecución nos sumerge en la vida cotidiana de la época, al mismo tiempo que nos conduce con un recorrido inolvidable por diversos pueblos y ciudades medievales (Madrid, Toledo, Zaragoza, Ávila, Calatayud, Teruel, Trujillo, y muchos otros) trazando un verdadero mapa narrativo.
Isabel de la Vega, la conversa de Ciudad Real que la Inquisición ha condenado a ser quemada viva, surge como uno de los personajes femeninos más fascinantes de la novelística hispanoamericana actual.
Pero Meñique, el ciego mitad pícaro y mitad patético, se quedará para siempre en la mente del lector.
El año decisivo es 1492, año en que los Reyes Católicos ganan la Guerra de Granada y firman el Edicto de Expulsión de los judíos de toda España, Cristóbal Colón descubre el Nuevo Mundo y Antonio de Nebrija publica la primera Gramática de la Lengua Castellana.
En particular, Hornero Aridjis describe la Expulsión de los judíos de España con tal riqueza de detalle histórico que logra situarnos en vivo ante los dramas personales y colectivos que acaecieron por esta cruel medida. El pasaje, en el libro, alcanza verdaderas proporciones de éxodo.
Esta novela es un mosaico único de la España de las tres religiones, donde a través del lenguaje próximo hasta donde es posible al espíritu del tiempo, pasan ante nuestros ojos actos de amor, autos de fe, procesiones de penitenciados, sucesos callejeros, escenas íntimas, alegrías secretas y terrores públicos.
20 junio 2024
Tristán García
Tristán García
Este Tristán do que conto nunca soupo por que lle puxeran este nome no sacramento do bautismo, nin conocía a ninguén que se chamase como el.
Un tío de seu que traballaba como camareiro nun restaurante mui famoso de Lisboa, decíalle que en Portugal conocía a dous ou tres cabaleiros dese nome, e que todos eles eran ricos. Tristán foi cumplir o servicio militar a León, e alí, un día, nun quiosco, mercou por dous reás “La verdadera historia de los amantes Tristán e Isolda”, cos namorados mui abrazados na portada do folletín. Ao fin iba saber quen fora aquel Tristán cuio nome levaba. Cando chegou ao final da historia, coa morte de delambos namorados, Tristán García verqueu unhas bágoas. E dende aquela deu en matinar que andando el polo mundo atopaba a unha muller chamada Isolda, e gostábanse, e facíanse noivos, e casábanse, e vivían mui felices en Viana do Bolo, de onde Tristán era natural. A todos os seus compañeiros do Reximento de Burgos 38, preguntáballes si por un casual habería no seu pobo unha rapaza que se chamase Isolda. Nona había. Había algunha Isolina solta, pro Isolina non era o mesmo que Isolda. Tristán doíase de non dar con esa Isolda, porque si nona atopaba agora en León, onde había tanta familia, nona iba atopar en Viana do Bolo, traballando na terra. Un día mandouno chamar un sarxento chamado Recuero.
—¿Ti eres ese que andas coa teima de atopar unha muller que se chame Isolda?
—Si señor.
—Pois en Venta de Baños hai unha viuda dese nome.
—¿Nova ou vella?
—¡Que sei eu! Coido que é churrera…
Tanto tiña metida no seu maxín o noso Tristán a novela famosa, que non puido dubidar de que aquela Isolda de Venta de Baños fose nova e fermosa. En todo caso, si era vella, tería unha filla ou unha sobriña que a seguise no nome, e si era churrera como ela podía seguir co negocio en Ourense ou en Viana, onde xa era hora que deran nos bares chocolate con churros. Tivo Tristán un permiso, e cos vinte pesos que tiña aforrados tomou en León o tren para Venta de Baños. Xa naquel empalme preguntou pola churrería da Isolda. Estaba a churrería perto da estación. E a señora Isolda era aquela que estaba envolvéndolle uns churros a un señor cura. Era unha velliña co cabelo branco, fermosos ollos negros, e pel tersa, as mans mui graciosas pondo os churros no papel de estraza e esparexando o azucre por derriba deles. Tristán dubidou entre falarlle ou non, pro xa levaba gastadas corenta e sete pesetas no billete de ida e volta.
—¡Bos días! ¿Vostede é a señora Isolda?
—¡Servidora!, respondeulle a velliña, sorríndolle.
—¡É que eu son Tristán e viña a conocela!
A velliña pechou os ollos, e agarrouse ao amasador para non caír. Bágoas rodaban polas súas meixelas.
—¡Tristán! ¡Tristán querido!, puido decir ao fin. ¡Toda a miña mocedade agardando a conocer un mozo que se chamase Tristán! ¡E como non viña, caseime cun tal Ismael, que era de Madrid!
Tristán saludou militarmente, e despacio volveuse á estación a agardar o primeiro tren para León. Cando este chegou e Tristán subía ao vagón de terceira, apareceu a señora Isolda, con un paquete de churros. Doullo a Tristán e bicoulle a man. Non se non dixeron nada.
Cousas así soio pasan nos grandes amores.
Álvaro Cunqueiro
Os outros feirantes
-
ECHO Come to me in the silence of the night; Come in the speaking silence of a dream; Come with soft rounded cheeks and eyes as bright As su...
-
Tañe el abad a maitines, mucha prisa que se dan. Mío Cid y su mujer para la iglesia se van. Echóse doña Jimena en las gradas del altar y a ...