Sacó entonces del bolsillo un libro que había cogido en la sacristía y les había mostrado a los demás «la Tremenda» que tenían que aprenderse. Aunque solo una parte, que era la que debían cantar después de rezar el rosario en el cementerio, la tarde del «Día de Todos los Santos». De manera que el señor Félix les leyó el texto de «la Tremenda» que estaba en el libro, con alguna de las traducciones de palabras que el sacristán había oído a don Plácido el cura viejo, y las repitió una y otra vez, y luego hizo una copia para cada uno y repitió de nuevo lo que significaban en castellano.
Leía el señor Félix el sacristán: «Líberame Dómine de morte eterna, in die ila tremenda cuando celi movendi sun e terra». Y esto quería decir que el Señor nos libre de la muerte eterna, cuando se muevan los cielos y la tierra. Y dijo que debían contestar los demás: «Dies ila, dies ile, calamitátis e miserie, dies magna et amara valde. Dum véneris iudicare séculum per inem».
Y esto quería decir que era un día de calamidad y miseria y amargo mucho, cuando vengas a juzgar el mundo por el fuego. Y concluía el sacristán: «Requiem eternam donaeis, Dómine, e lux perpétua luceatéis».
—Y esto de la luz eterna que luce para siempre ya lo entiende todo el mundo ¿no? —preguntó el señor Félix.
Todos cogieron su papel y todos quedaron conformes, porque lo de la luz eterna siempre les consolaba mucho.
—¿Y ya os acordaréis qué tarde de sol hizo aquella tarde de todos los santos del año pasado? —dijo la maestra antigua que fue quien hizo las copias, y las había distribuido ahora.
Porque pudieron rezar un rosario por todos los difuntos y luego fueron a la sepultura de don Plácido para cantar «la Tremenda» aunque se sabían menos de ella entonces que este año cuando lo estudiase cada uno de ellos. Pero, de repente, mientras la estaban ensayando un poco y luego comenzaron la interpretación, se formó un nublado y empezó a caer nieve con copos tan grandes como si fueran pañizuelos de blonda y puntilla, que se iban extendiendo y cubriendo primero el suelo y luego unos encima de otros, y la nieve iba subiendo y subiendo que a todos les embobaba, pero también se preguntaban cómo volverían a casa porque les parecía verdaderamente que estaba ocurriendo lo que se decía en «la Tremenda» como si hubiera llegado la ira de Dios verdaderamente, pero esta fuera ablandándola esta vez, poquitos a poquitos con aquellas gasas blancas, porque, si no fuera por esto, la ira de Dios de verdad de verdad no la aguantarían ellos, ni nadie.
—Que sea lo que Dios quiera, pero nosotros continuamos —dijo el señor Félix, el sacristán.
Y entonces fue cuando se oyeron explosiones de una motocicleta en medio de aquella oscuridad, y parecía que verdaderamente temblaban los cielos y la tierra y enseguida adivinaron que era el Semanero, que paró luego la moto a la puerta del cementerio y se fue acercando al grupo que cantaba en torno o tono, vestido de monaguillo y del sacristán que llevaba la guía en el canto de «la Tremenda». Y entonces la señora Micaela se separó un poco del grupo, se acerco a él y le dijo que, en buena hora era si había venido a aprender latín, para rezar como debía ser, y así ya podía ponerse a rezar como los demás, si quería, pero que no le necesitaban para nada, porque ya se sabían de siempre el padrenuestro y ahora se habían aprendido «la Tremenda» en latín y se la iban a aprender mejor, y hasta tocaban una campana pequeña que siempre les había dado alegría y hacía treinta años que no se tocaba.
Y no le dijo más al Semanero, ni nadie le dijo nada, porque al fin y al cabo estaba allí como era su deber. Y él mismo fue el que dijo que siguiésemos cantando «la Tremenda» como la hubiéramos aprendido, llena de faltas latinas y todo.

