01 mayo 2022

Sobre el comienzo de unos libros... Hoy: Juan Goytisolo, Campos de Níjar

 Recuerdo muy bien la profunda impresión de violencia y pobreza que me produjo Almería, viniendo por la nacional 340, la primera vez que la visité, hace ya algunos años. Había dejado atrás Puerto Lumbreras —con los tenderetes del mercado en medio de la rambla— y el valle del Almanzora, Huércal Overa, Vera, Cuevas, Los Gallardos. Desde un recodo de la cuneta había contemplado las increíbles casas de Sorbas suspendidas sobre el abismo. Después, cociéndose al sol, las sierras ásperas, cinceladas a golpe de martillo, de la zona de Tabernas, corroídas por la erosión y como lunares. La carretera serpentea entre horcajos y barrancos, bordeando el cauce de un río seco. En vano había buscado la sombra de un arbusto, la huella de un miserable agave. En aquel universo exclusivamente mineral la calina inventaba espirales de celofán finísimo. Guardo clara memoria de mi primer descenso hacia Rioja y Benahadux: del verdor de los naranjos, la cresta empenachada de las palmeras, el agua aprovechada hasta la avaricia. Me había parecido entonces que allí la tierra se humanizaba un poco y, hasta mucho después, no advertí que me engañaba. Anunciada por un rosario de cuevas horadadas en el flanco de la montaña —«capital del esparto, mocos y legañas», como dicen irónicamente los habitantes de las provincias vecinas—, Almería se extiende al pie de una asolada paramera cuyos pliegues imitan, desde lejos, el oleaje de un mar petrificado y albarizo.
Cuando fui la última vez, la ciudad me era ya familiar y apenas paré en ella el tiempo preciso para informarme del horario de los autocares. Conocía el panorama de la Alcazaba sobre el barrio de La Chanca: sus moradores encalan púdicamente la entrada de las cuevas y, vistos desde arriba, los techos de las chabolas se alinean como fichas de dominó, azules, ocres, rosas, amarillos y blancos. También había trepado al cerro de San Cristóbal para atalayar el puerto desde las gradas del Vía Crucis: una patulea de arrapiezos juega y se ensucia entre los pasos y el aliento de la ciudad sube hasta uno como el jadeo de un animal cansado. Almería carece de vida nocturna y, en mis estancias anteriores, haciendo de tripas corazón, había recorrido temprano sus calles. Me apresuraré a decir que no lo lamento en absoluto. El espectáculo merece el sacrificio: el mercado de Puerta Purchena, con sus gitanos y charlatanes, obsequiosos y vocingleros; los somnolientos coches de punto a la espera de cliente; los emigrados marroquíes meditando a la sombra de los ficus, valen cumplidamente el viaje. Almería es ciudad única, medio insular, medio africana. A través de sus hombres y mujeres que fueron a buscar trabajo y pan a Cataluña —y a realizar los trabajos más duros, dicho sea de paso—, la quería sin conocerla aún. La patria chica puede ser elegida: desde que la conozco, salvando centenares de kilómetros, le rindo visita todos los años.
En los mismos suburbios de la ciudad, camino de Murcia, torciendo a la derecha de la nacional 340, una carretera comarcal une Almería con las zonas montañosas y desérticas de Níjar y Sierra de Gata. Otras veces, durante mis breves incursiones por el corazón de la provincia, había prometido recorrer con alguna calma este olvidado rincón de nuestro suelo, rincón que sonaba familiarmente en mis oídos gracias a la aburrida lista de cabos importantes aprendida en el colegio bajo el imperio de la regla y el temor de los castigos: «Sacratif, en Granada. Gata, en Almería. Palos, en Murcia. La Nao, San Antonio y San Martín, en Alicante…». Cuando llegué a la central de autobuses, el coche acababa de irse. Como faltaban dos horas para el próximo, dejé el equipaje en consigna y salí a cantonear. Las calles bullían de regatones, feriantes, vendedores de helados que solfeaban a gritos la mercancía. Otros, más modestos, aguardaban al cliente en la acera, con sus cestos de cañaduz e higos chumbos. Lucía el sol y las mujeres escobaban delante de las casas. El cielo empañado, sin nubes, anunciaba un día caluroso.
Después del invierno gris del Norte, me sentía bien en medio de aquel bullicio. Recuerdo que, al cruzar el puente, pasaron dos simones con muchachas ataviadas de típica señorita española. Conscientes de la curiosidad que promovían, se esforzaban en encamar dignamente las virtudes características de la raza: garbo, empaque, gracia, donosura. Un hombre las piropeó con voz ronca. Luego desfilaron otros coches de punto con caballeros en levita, militares, un niño con tirabuzones, un cura. Alguien dijo que celebraban un bautizo.
Los curiosos prosiguieron su camino y entré en un bar tras dos hombres que se habían asomado a mirar. No se me despintan de la memoria, negros, cenceños, con sus chalecos oscuros, sombreros de ala vuelta hacia arriba y camisas abotonadas hasta el cuello. Parecían dos pajarracos montaraces y hablaban mascujando las palabras.
—¡Qué mujeres!
—España es el mejó país del mundo.
—No tendrá el adelanto de otras naciones, pero pa vivir…
—Caray, que no lo cambiaba yo por ninguno.
Al reparar en el brillo anormal de sus ojos comprendí que andaban bebidos. El dueño me trajo un café y se acercaron a pegar la hebra. Querían saber quién era, de dónde venía, qué hacía por allí. Aunque les contestaba con monosílabos, me invitaron a chatear.
—No puedo —dije. Y miré el reloj.
—¿No?
—Mi autobús sale dentro de unos minutos.
El tiempo había pasado sin darme cuenta y continué hacia la carretera de Murcia por el camino de la estación.

Juan Goytisolo
Campos de Níjar

El paisaje de los campos de Níjar se aparece a Goytisolo como una imagen inaudita, de una desnudez violenta, totalmente diferente a todo lo visto por él en Europa. Frente a la opinión más común, incluso entre la gente que lo habita, el novelista es capaz de apreciar la belleza de la tierra que lo rodea, si bien había llegado a ella ya seducido por las descripciones que había escuchado de los inmigrantes y, sobre todo, de los soldados almerienses que había conocido durante su servicio militar.
Y ocupando ese paisaje, los niños desnudos o vestidos miserablemente, los adultos, envejecidos prematuramente, condenados a una vida paupérrima o a la emigración, las evidencias del abandono de un pueblo a su suerte y del peor de los expolios: el expolio humano. Juan Goytisolo documenta todo ello a lo largo del libro desde la perspectiva de un reportero, prestando también un especial interés al lenguaje utilizado por las gentes del país. Sólo al final de la obra la voz del narrador abandona todo esfuerzo por mantener la objetividad para mostrar su disconformidad con las injusticias de las que ha sido testigo.

Flores variadas

Plantadas juntas: Delphinium Imperial Rouge, Tagete erecta Mary Helen, Rudbeckia Hirta Jaune, Calendula Pacific Jaune, Tithonia Goldginger, Zinnia Geant Canary Bird, Zinnia Geant Scarlet Flamme,

30 abril 2022

Sobre el comienzo de unos libros... Hoy: Tom Sharpe, Vicios ancestrales

Lord Petrefact pulsó el timbre del brazo de su silla de ruedas y sonrió. No era una sonrisa encantadora, pero casi todos los que conocían bien al presidente del Grupo de Empresas Petrefact, que eran un grupo de desdichados poco numeroso, jamás esperaban de él sonrisas encantadoras. Incluso su Majestad la Reina, que, contra su juiciosa opinión, se dejó convencer por un nada escrupuloso primer ministro y acabó concediendo a Ronald Osprey Petrefact un título honorífico, pensó que su sonrisa era casi amenazadora. A los dignatarios de categoría inferior les reservaba sonrisas que iban desde lo reptilino hasta lo francamente sádico, según la importancia que él les diera, cosa que dependía exclusivamente de la utilidad temporal que tuvieran para él, o, en el caso de sus sonrisas más memorables, de que no le sirvieran absolutamente de nada.

En pocas palabras, la sonrisa de Lord Petrefact era simplemente la aguja indicadora de su barómetro mental, cuya escala jamás registraba tendencias más optimistas que tiempo bonancible, aunque por lo general anunciaba borrascas. Y desde que contrajo su enfermedad, causada por los esfuerzos combinados de uno de sus asesores financieros (que desprestigió sin querer unas acciones recientemente adquiridas por Lord Petrefact) y una ostra especialmente resentida, su sonrisa había adquirido una tendencia ladeada tan notable que, a veces, los que estaban sentados a uno de sus lados podían creer que, más que sonreír, estaba enseñando la dentadura postiza.

Pero esta mañana en particular casi rozaba la afabilidad. Se le había ocurrido, por decirlo con su metáfora preferida, una forma de matar dos pájaros de un tiro, y como uno de esos pájaros era un miembro de su familia, el plan le resultaba especialmente agradable. Al igual que muchos grandes hombres, Lord Petrefact detestaba a sus más próximos y queridos parientes, y su grado de proximidad, así como, en el caso de su hijo Frederick, su altísimo costo económico, estaban en proporción directa con la intensidad de su odio. Pero lo que se le había ocurrido no iba a servir solamente para dar la patada a su familia más inmediata. Los numerosos e infernalmente influyentes Petrefact que se encontraban esparcidos por el mundo se indignarían infinitamente, y como ellos le habían criticado siempre, a Lord Petrefact le proporcionaba un inmenso placer saborear por anticipado sus reacciones de furia.

Panizo

Setaria italica, Panizo

29 abril 2022

Sobre el comienzo de unos libros... Hoy: Flannery O’Connor, Los profetas

 El tío de Francis Marion Tarwater sólo llevaba muerto medio día cuando el muchacho llegó a estar demasiado borracho para terminar de cavar la tumba y un negro llamado Buford Munson, que había venido a por whisky, tuvo que terminarla y arrastrar el cuerpo desde la mesa de la cocina a la que todavía estaba sentado y enterrarlo de una manera cristiana y decente, con el signo del Salvador a la cabecera y suficientes cascotes por encima como para impedir que los perros lo desenterraran. Buford había llegado hacia el mediodía y, cuando se marchó al atardecer, Tarwater, el muchacho, aún seguía traspuesto.

El viejo había sido, o dicho que era, el tío abuelo de Tarwater y, hasta donde alcanzaban los recuerdos del niño, siempre habían vivido juntos. Su tío había dicho que, cuando le rescató y tomó la decisión de criarle, tenía setenta años; al morir, tenía ochenta y cuatro. Tarwater pensaba que esto hacía de él un chico de catorce. Su tío le había enseñado a escribir y leer, las cuatro reglas e historia, empezando por Adán expulsado del Paraíso, pasando por todos los presidentes hasta Herbert Hoover y profundizando luego en especulaciones sobre la Segunda Venida y el Día del Juicio. Además de darle una buena educación, le había rescatado de su otro único pariente, el sobrino del viejo Tarwater, un maestro, por entonces sin hijos, que pretendía educar a este hijo de su hermana muerta de acuerdo con sus ideas personales.

Cuáles eran estas ideas, el viejo estaba en situación de saberlo. Había vivido tres meses en casa del sobrino en nombre de lo que entonces pensó que era caridad, pero lo que decía haber descubierto no era caridad ni nada que de lejos se le pareciera. Todo el tiempo que había vivido allá, el sobrino lo había dedicado a estudiarle en secreto. El sobrino, que lo había acogido en nombre de la caridad, al mismo tiempo había estado introduciéndose en su alma por la puerta trasera, haciéndole preguntas que significaban más de una sola cosa, sembrando la casa de trampas y mirándole caer en ellas y, finalmente, sugiriendo la escritura de un estudio sobre su persona para una revista de maestros. La pestilencia de su comportamiento había llegado al cielo y el Señor en persona había rescatado al viejo. Le había enviado una visión airada, con instrucciones para escapar con el niño huérfano a la parte más remota del bosque y criarlo allí para su redención. El Señor le había asegurado una larga vida y él había arrebatado al niño de las mismas narices del maestro de escuela y se lo había llevado a Powderhead, donde tenía derecho a residir de por vida.

El viejo, que decía ser profeta, había enseñado al niño a esperar, él también, la llamada del Señor y a estar preparado para el día en que la escuchara. Le había instruido sobre los males que sobrevienen a los profetas, tanto sobre los que se originan en el mundo, que eran pura bagatela, como sobre los que proceden del Señor, en los que un profeta se inflama por entero, porque él había ardido completamente una y otra vez. Había aprendido por el fuego.

Había recibido la llamada en su primera juventud y había partido hacia la ciudad, para proclamar la destrucción que le esperaba a un mundo que había abandonado a su Salvador. En su furia, proclamaba que el mundo vería reventar al sol en sangre y fuego y, mientras él rabiaba y seguía a la espera, cada mañana, el sol, pleno y calmoso, salía, como si no fuera sólo el mundo sino el mismo Señor quien no hubiera alcanzado a escuchar el mensaje profético. Salía y se ponía, salía y se ponía, en un mundo que iba cambiando del verde al blanco, del verde al blanco y del verde al blanco otra vez. Salía y se ponía, y él desesperaba de ser escuchado por el Señor. Entonces, una mañana, para su regocijo, vio surgir del sol un dedo de fuego y, antes de que él pudiera darle la espalda, antes de que pudiera gritar, el dedo le había tocado, y la destrucción que tanto había esperado se abatió sobre su propio cerebro y sobre su propio cuerpo. Era su sangre, no la sangre del mundo, la que había ardido hasta quedar sus venas resecas.

Habiendo aprendido tanto de sus propios errores, estaba en situación de instruir a Tarwater —cuando el niño decidió escuchar— acerca de la dura servidumbre del Señor. El niño, que tenía sus propias ideas al respecto, le escuchaba con la impaciente convicción de que él no cometería error alguno cuando llegara el tiempo y el Señor le llamara.


Flannery O’Connor
Los profetas

Segunda novela de Flannery O’Connor, Los profetas constituye un análisis, de fuerza y belleza muy particulares, de las relaciones de poder entre tres hombres de una misma familia —un anciano profeta, granjero y fabricante de whisky ilegal, un adolescente iluminado y un maestro angustiado y pusilánime—, a través de la búsqueda fanática de la huella de Dios en la tierra. Perteneciente a la generación de Truman Capote, William Styron, Saul Bellow y John Salinger, Flannery O’Connor posee tal vez la escritura menos amanerada, el estilo más permanente y exquisito de todos ellos y una extraordinaria brillantez de narración.

Flores de altramuces

Lupinus albus

Enriketa ve un fantasma